Cáncer de pulmón

Imprimir

El 12 de junio la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), incluyó  los gases de escape de los motores diesel en el Grupo 1, es decir que los considera carcinógenos para los seres humanos.

 

Este cambio en la clasificación, antes pertenecía al grupo 2A, se relaciona con los resultados de un estudio realizado por el Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto de Seguridad Ocupacional y Salud de los Estados Unidos publicado en marzo de 2012, el cual mostró un mayor riesgo de muerte por cáncer de pulmón en trabajadores expuestos los gases de escape de los motores diesel.

Se trata de una investigación sobre 12.315 trabajadores de ocho minas el cual puso en evidencia una relación positiva entre respirar el diésel que se usa en los equipos pesados y el cáncer de pulmón. El hecho que las minas sean espacios reducidos y con ventilación deficiente empeora las condiciones de exposición ya que las partículas se concentran.

También observó una asociación positiva con un mayor riesgo de padecer de cáncer en la vejiga

 

La exposición de la población a los gases de escape de los motores diesel, puede ser ocupacional o relacionarse con  la presencia en el aire de gases provenientes de los escapes de los vehículos automotores, trenes, buques y generadores de energía.

 

Durante las dos últimas décadas se han implementado reglamentaciones relacionadas  emisiones de gases en América del Norte, Europa y en otras regiones. Por ejemplo, se han  incorporado modificaciones en el diseño de los motores para quemar el combustible de manera más eficiente.

Sin embargo, algunos de estos cambios no han sido positivos, los motores diesel consumen menos combustible y emiten menos dióxido de carbono por lo que se los considera menos perjudiciales y en algunos países hasta se bonifica su compra. Lamentablemente, la emisión de  partículas microscópicas y óxidos de nitrógeno supera a la de los motores a nafta aumentando la  contaminación.