Cáncer de pulmón en pacientes VIH/SIDA. Sarcoma de Kaposi

Imprimir

El sarcoma de Kaposi se ha relacionado con la infección por un tipo de virus herpes (virus herpes humano 8 -VHH 8), de transmisión sexual. Este proceso afecta predominantemente a hombres.  Particularmente en pacientes VIH/SIDA este proceso afecta a varones jóvenes.

El sarcoma de Kaposi es la neoplasia maligna más frecuentemente relacionada con el VIH/SIDA, con un riesgo 450 veces superior al del resto de la población. A su vez, en los últimos 20 años, la mayoría de este tipo de tumores se desarrolla en pacientes con VIH/SIDA.

 

Esta neoplasia afecta al 20% de los pacientes que no recibe tratamiento y el riesgo aumenta a medida que el sistema inmunológico se debilita. Afortunadamente, a partir del uso de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) o de alta eficacia (HAART) la incidencia de esta neoplasia ha disminuido más del 60%.

Manifestaciones clínicas

El tratamiento puede consistir en cirugía, quimioterapia o una combinación de estas técnicas. Actualmente no existen tratamientos curativos para el sarcoma de Kaposi en pacientes con VIH/SIDA. 

Linfoma

El linfoma en pacientes VIH/SIDA se caracteriza por una mayor incidencia en edades más tempranas y en pacientes con inmunodepresión grave.

Se describen dos tipos de linfoma: No Hodgkin y Hodgkin.

En individuos con VIH/SIDA adquiere relevancia el linfoma No Hodgkin que representa la segunda causa de enfermedad maligna en estos pacientes, siendo el riesgo 100 a 200 veces superior al de la población general. Es más frecuente en varones y adictos a drogas por vía  intravenosa.

 

Manifestaciones clínicas

Puede afectar a múltiples órganos o, menos frecuentemente, comprometer aisladamente al pulmón 

 

En el linfoma, por lo general el compromiso pulmonar no es aislado y se presenta en el contexto de una enfermedad sistémica.

 

El tratamiento incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia, es muy intenso y se asocia a efectos secundarios importantes. Sin embargo, los pacientes con recuentos de células T mayores de 200cél/mm3, linfoma en estadios tempranos, menores de 35 años de edad y sin antecedentes de SIDA tienen posibilidades de curación.

 

En un paciente VIH+, el sarcoma de Kaposi y el linfoma No-Hodgkin son cánceres definitorios de SIDA

 

 

Adenocarcinoma de pulmón

Desde la introducción del tratamiento antirretroviral las infecciones han disminuido pero la mayor supervivencia ha aumentado la susceptibilidad de los pacientes con VIH/SIDA a desarrollar adenocarcinoma de pulmón siendo esta neoplasia más frecuente que en el resto de la población.

Esta mayor frecuencia se debe a que la tasa de fumadores es más elevada entre estos pacientes. También existe un efecto propio del virus VIH. Estudios recientes mostraron que el riesgo de desarrollar un adenocarcinoma de pulmón aumenta un 70% en pacientes VIH+, siendo esta asociación independiente del tabaquismo, la edad y la presencia de EPOC.

El adenocarcinoma de pulmón en pacientes con VIH/SIDA tiene la característica de que aparece en pacientes más jóvenes y tiene mal pronóstico.