Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Aspergiloma pulmonar

El aspergiloma es una masa causada por la colonización de un hongo llamado Aspergillus (“bola fúngica”), consistente en la acumulación de hifas, moco, restos celulares y células inflamatorias.

El Aspergillus es un hongo cuyo hábitat natural es el aire, la tierra, materias en descomposición, paredes húmedas y agua. Ingresa al organismo humano a través del pulmón y los senos paranasales.

 

 

Con mayor frecuencia el aspergiloma se desarrolla en los pulmones pero puede aparecer también en el cerebro, el riñón u otros órganos.

 

El aspergiloma se forma en una cavidad pulmonar secuela de alguna enfermedad previa o invade tejido sano formando un absceso.

El aspergiloma pulmonar es característico de pacientes con antecedentes de tuberculosis o sarcoidosis, fibrosis pulmonar y cáncer de pulmón, bronquiectasias, o infección por Pneumocystis jiroveci en un paciente VIH (+).

 

 ¿Cómo se manifiesta? 

El aspergiloma generalmente es asintomático.

La hemoptisis es la forma más frecuente de presentación y aparece en alrededor del 55 a 85% de los casos. Puede variar desde la expectoración con sangre hasta una hemoptisis masiva que puede ser masiva y poner en peligro la vida. 

 

 ¿Cómo se diagnostica? 

La sospecha surge a partir de la observación, en la radiografía o tomografía computada de un paciente que consulta por hemoptisis, de una cavidad en los lóbulos superiores del pulmón con una masa móvil  en su interior, con aire entre la masa y la cavidad (signo de la media luna).

 

La confirmación requiere cultivo de esputo positivo, lo que ocurre en un 50% de los casos; o anticuerpos  anti-Aspergillus en sangre presentes en el 90% de los pacientes.

 

Tratamiento 

El tratamiento se limita a los pacientes que han tenido episodios de hemoptisis.

Su abordaje es eminentemente quirúrgico sobre todo en los casos de hemoptisis masiva, infección localizada o pacientes con buena capacidad pulmonar

En pacientes con hemoptisis grave y contraindicación de cirugía se puede realizar embolización de las arterias bronquiales, aunque con frecuencia ocurren recidivas.

También se pueden utilizar medicamentos antimicóticos. Sin embargo, la anfotericina B por vía oral es poco efectiva debido a su mala penetración en la cavidad y sus efectos secundarios. En algunos casos se ha intentado instilar la anfotericina B directamente dentro de la cavidad bajo control tomográfico. Algunos autores informan remisiones parciales o incluso completas con itraconazol oral.