Una persona que tiene signos o síntomas sospechosos de cáncer podría tener algún otro tipo de enfermedad. Pero tiene “alto riesgo” de tener un cáncer si tiene más de 40 años de edad y es fumador.
El tabaquismo es la causa principal del cáncer de pulmón (90%) de los casos). El humo de tabaco tiene una elevada concentración de sustancias carcinógenas, principalmente nicotina, y no importa si no se traga el humo porque si lo expele queda en el aire y es inmediatamente inhalado por el fumador y quienes lo rodean.
También los cigarrillos de marihuana son peligrosos porque contienen más alquitrán que los de tabaco, además su uso implica una inhalación profunda, la retención del aire en los pulmones por largo tiempo y fumarlos hasta el final donde la concentración de alquitrán es más alta.
El antecedente de cáncer de pulmón también es un factor de riesgo.
Finalmente se menciona la exposición a laboral a sustancias con poder carcinógeno como el amianto, uranio, arsénico, algunos derivados del petróleo, asbesto, berilio, sílice y el carbón, etc. los cuales son responsables del 10% a 15% de los casos en varones y 5% en mujeres.
Las personas sin síntomas, sin antecedentes familiares de cáncer de pulmón, que no fuman, pertenecen a la categoría de "bajo riesgo".
|
Cuándo se debe consultar
Los síntomas del cáncer de pulmón pueden variar de persona a persona.
En ocasiones no hay síntomas hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad mientras que en otras la enfermedad se anuncia como un fuerte resfriado que no mejora. Pero, existe una serie de síntomas y signos que, de presentarse, indican la necesidad indeclinable de realizar una consulta.
- Tos de reciente aparición de origen inexplicable o cambios en las características de una tos crónica preexistente. La tos es el síntoma más frecuente del cáncer de pulmón. Puede ser seca, es decir sin expectoración, o productiva con flema. Lo habitual es que sea seca, irritativa, persistente y que empeora progresivamente.
- Hemoptisis es la expectoración de esputo o flema sanguinolentos o de sangre fresca procedente del aparato respiratorio.
- Dolor en el pecho de origen inexplicable. Cuando el tumor está dentro del tejido pulmonar cerca de los bronquios el dolor puede ser de tipo constante. En cambio, cuando el tumor está más cerca de la pared del tórax, más cerca de la pleura, aumenta con la respiración profunda o con la tos, o ambas.
- Dificultad o incomodidad al respirar o sensación de no estar recibiendo suficiente aire (disnea)
- Voz ronca que persiste más de dos semanas
- Pérdida de peso no relacionada con disminución del apetito ni dietas restrictivas
- Cansancio injustificado y prolongado, con sensación de debilidad general sin explicación aparente
- Infecciones pulmonares frecuentes
¿Existen pruebas para saber si tengo cáncer de pulmón?
En general la radiografía común de tórax no es suficiente para detectar el cáncer en las etapas iniciales. En la mayoría de los casos las lesiones aparecen recién una vez que se han declarado los síntomas.
En algunos casos la detección de un nódulo es un hallazgo casual en una radiografía de tórax realizada como parte de un examen de rutina. Tal es el caso del nódulo pulmonar solitario.
En la actualidad, en personas con antecedentes de tabaquismo o cáncer de pulmón, se indica una tomografía computada de tórax