Alerta: Coronavirus

Recomendamos leer los siguientes artículos

Información para Pacientes: Información General sobre el nuevo Corona Virus |  Cómo es el nuevo Coronavirus? | Cómo puedo evitar el contagio? | Recomendaciones para limitar las enfermedades respiratorias agudas en el ámbito laboral

 

La Fundación Argentina del Tórax

Una entidad de bien público dedicada a la prevención, atención, enseñanza e investigación de las enfermedades torácicas. Tiene como objetivos, a través de sus actividades y programas interdisciplinarios, mejorar el tratamiento de los pacientes y brindar una atención medica capaz de elevar su calidad de vida. Nos proponemos además educar a la comunidad respecto a las enfermedades del tórax, y a la vez asesorar y brindar capacitación integral tanto al sector público como al privado. leer más....   

 

Apoyan nuestra misión

Te invitamos a participar

 

 

 

 

Newsletter FAT

Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Edema pulmonar de altura

La atmósfera contiene un nivel de oxigeno constante de 21%, independientemente de la altura en relación al nivel del mar. Pero a medida que se asciende la presión atmosférica desciende y baja la presión de oxigeno.

La presión de oxígeno a nivel del mar es de alrededor de 150 mm Hg, pero a 3.048 mts es de 107 mm Hg lo que significa que en los alvéolos pulmonares disminuye de 100 mm Hg a nivel del mar a 78 mm Hg a 2.000 mts y a 38 mm Hg a 5.500 mts. Se considera que por encima de los 5500 metros no es posible para los humanos vivir en forma permanente.

Si no se realiza un adecuado trabajo de acomodación y aclimatación, el funcionamiento del aparato respiratorio en la montaña puede alterarse al punto de causar la muerte.  Una complicación muy importante es el edema pulmonar.

Alrededor del 1% de los individuos que suben a 3500 metros desarrollan un edema pulmonar de altura. Los grupos de riesgo están conformados por  alpinistas, esquiadores en altitud, aviadores, habitantes de las alturas que pasan algún tiempo a nivel del mar y ascienden nuevamente, turistas que hacen trekking, mujeres en periodo premenstrual, personas que ascienden en automóviles. Se encuentran especialmente expuestos los más jóvenes, aquellos que ya han presentado un edema pulmonar de altura anteriormente, personas con alteraciones de la arteria pulmonar.

El edema de pulmón aparece a alturas inferiores cuanto más rápido es el ascenso.

El edema de pulmón se debe al aumento de la presión pulmonar que favorece que los alvéolos del pulmón se llenen de fluidos dificultando el intercambio de gases y causando una disminución del aporte de oxigeno. Como consecuencia de la menor llegada de oxigeno al cerebro aumenta el flujo sanguíneo hacia el sistema nervioso con edema cerebral.  

Los síntomas pueden aparecer en algunas horas o desarrollarse paulatinamente a lo largo de un par de días. Usualmente se inician durante la noche. Son característicos el dolor de cabeza, la dificultad para dormir, náuseas y vómitos y los síntomas respiratorios: tos seca y persistente, disnea y taquipnea, expectoración rosada. Algunos pacientes presentan aumento de la temperatura y cansancio. En los casos más graves de edema cerebral puede haber confusión, alucinaciones y estado de coma.

Los síntomas pueden reaparecer si el paciente regresa al campo de base sin haberse repuesto completamente.

El método más apropiado para evitar el edema pulmonar de altura es realizar un ascenso lento hasta  conseguir una adecuada aclimatación. Se recomienda a partir de 3.000 metros no superar los 300 metros de desnivel por día. En las expediciones en las cuales los campos base están a 5.000 metros, es conveniente dilatar una semana el pasaje de 3.000 a 5.000 metros y descansar uno o dos días en este punto antes de continuar subiendo.