Alerta: Coronavirus

Recomendamos leer los siguientes artículos

Información para Pacientes: Información General sobre el nuevo Corona Virus |  Cómo es el nuevo Coronavirus? | Cómo puedo evitar el contagio? | Recomendaciones para limitar las enfermedades respiratorias agudas en el ámbito laboral

 

La Fundación Argentina del Tórax

Una entidad de bien público dedicada a la prevención, atención, enseñanza e investigación de las enfermedades torácicas. Tiene como objetivos, a través de sus actividades y programas interdisciplinarios, mejorar el tratamiento de los pacientes y brindar una atención medica capaz de elevar su calidad de vida. Nos proponemos además educar a la comunidad respecto a las enfermedades del tórax, y a la vez asesorar y brindar capacitación integral tanto al sector público como al privado. leer más....   

 

Apoyan nuestra misión

Te invitamos a participar

 

 

 

 

Newsletter FAT

Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Tos convulsa

La Tos convulsa o Coqueluche o Tos Ferina es una enfermedad causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis.

Si bien esta infección es característica de los niños no inmunizados, en las últimas décadas ha aumentado entre los adultos. En los adultos que han sido vacunados en su infancia la infección se asocia a una disminución de la inmunidad con el transcurso de los años. 

 

   ¿Cuáles son los síntomas? 

 En la primera semana se presentan síntomas inespecíficos similares a los que se desarrollan en un resfrío común: congestión nasal, estornudos y enrojecimiento ocular.

La segunda etapa se caracteriza por accesos violentos, repetidos y rápidos de tos perruna, seguidos de un sonido agudo característico en la inspiración.

Los episodios interrumpen el sueño, pueden causa vómitos, y hasta se han comunicado casos graves con fractura de costilla debida al esfuerzo.

 

 

La tos puede durar varios meses y se la conoce en China como “la tos de los 100 días”

 

 

En adolescentes y adultos el cuadro no muy claro, a veces los síntomas no están presentes y otras veces no son causados por la infección por B. pertussis.

 

 

En adultos las causas más frecuentes de tos crónica son tabaquismo, asma, reflujo gastroesofágico

y tratamiento con antihipertensivos

 

 

   ¿Cómo se trata? 

 La infección por B. pertussis se trata con antibióticos. Sin embargo, la tos puede durar varios meses.

 

   ¿Cómo prevenirla?  

 La  tos convulsa es muy contagiosa y se transmite de persona a persona al toser o respirar.

La vacunación de las embarazadas a partir de la semana 20 de gestación previene la infección en los bebes menores de seis meses.

En los niños el Calendario de vacunación recomienda una dosis a los 2, 4 y 6 meses; otra a los 18 meses, una tercera al iniciar la escolaridad primaria y una cuarta a los 11 años.

También se recomienda inmunizar a quienes conviven con niños menores de un año de edad y al personal de salud que está en contacto con niños de menos de 1.500 gramos de peso.

En ocasiones especiales se realizan campañas de aplicación de “dosis de refuerzo” en adolescentes y adultos

 

 

La inmunización previene la infección en los primeros años de vida y disminuye el número de adolescentes y adultos que actúan como reservorios (*).

 

(*) Un reservorio es aquella persona que trasporta la bacteria sin desarrollar la enfermedad, pero facilita el contagio de otras personas.

 

   Dato curioso:  


Coqueluche
es una palabra francesa originada en el latín cuculuccia, cucullus que significa “capucha”. El nombre derivaría de una costumbre francesa que obligaba a estos pacientes a cubrirse la cabeza. También se sugiere que podría derivar de la expresión chant du coq “canto del gallo”, otro de los nombres con  que se conocía esta enfermedad. 

Otra teoría postula que el término proviene de coquelicot que es el nombre francés de la amapola, de cuyas semillas de extrae un poderoso antitusígeno -el opio-

Tos ferina o tosferina esta palabra viene del latín tussis: tos y ferinus: salvaje