Alerta: Coronavirus

Recomendamos leer los siguientes artículos

Información para Pacientes: Información General sobre el nuevo Corona Virus |  Cómo es el nuevo Coronavirus? | Cómo puedo evitar el contagio? | Recomendaciones para limitar las enfermedades respiratorias agudas en el ámbito laboral

 

La Fundación Argentina del Tórax

Una entidad de bien público dedicada a la prevención, atención, enseñanza e investigación de las enfermedades torácicas. Tiene como objetivos, a través de sus actividades y programas interdisciplinarios, mejorar el tratamiento de los pacientes y brindar una atención medica capaz de elevar su calidad de vida. Nos proponemos además educar a la comunidad respecto a las enfermedades del tórax, y a la vez asesorar y brindar capacitación integral tanto al sector público como al privado. leer más....   

 

Apoyan nuestra misión

Te invitamos a participar

 

 

 

 

Newsletter FAT

Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Toma de decisiones en pacientes con nódulos pulmonares

La sensibilidad de la tomografía computada de tórax ha superado ampliamente a la de las imágenes de la radiografía simple; esta realidad la revisión de Ost y Gould del concepto, diagnóstico y abordaje del “nódulo pulmonar solitario” (NPS). Ante un paciente con un NPS, la tendencia actual propone estimar las probabilidades de que se trate de un cáncer pulmonar tomando en cuenta los factores de riesgo clínicos del paciente, usando calculadoras de riesgo (VAS, MAYO o Swensen), y las características de la tomografía computada de tórax. En este punto es menester considerar el beneficio de intervenir quirúrgicamente a un paciente con sospecha de cáncer y resecar su tumor contra los riesgos potenciales de adoptar una terapéutica invasiva en un paciente cuya lesión es benigna. La decisión gira, entonces, alrededor del llamado “umbral terapéutico”. Este umbral varía en función de la función cardiopulmonar del paciente, la presencia de comorbilidad y la opinión personal del paciente.

En términos generales los autores recomiendan, en pacientes con bajas probabilidades de neoplasia maligna (< 5-10%), adoptar una conducta expectante durante 2 años y realizar controles tomográficos periódicos. Por el contrario en los individuos cuya lesión tiene altas probabilidades de ser un cáncer (> 60%) confirmar el diagnóstico mediante una cirugía con estudio anatomopatológico.

En los  pacientes con un grado moderado de riesgo de cáncer el diagnóstico diferencial entre un nódulo solitario benigno y una lesión cancerosa puede realizarse mediante una biopsia por punción-aspiración con aguja fina guiada por tomografía, la cual puede ser precedida por una tomografía por emisión de positrones. En función de la disponibilidad de recursos tecnológicos señalan que también son apropiadas la biopsia bronscoscópica, la broncoscopía guiada por navegación electromagnética y el ultrasonido endoscópico radial.

  Conclusiones  

Los investigadores señalan que, en todo caso, las estrategias destinadas al diagnóstico y tratamiento de un nódulo solitario de pulmón evolucionan día a día juntamente con los avances tecnológicos y hacen hincapié en que dado que los resultados podrían ser muy similares independientemente del abordaje terapéutico recomiendan tener en cuenta las opiniones del paciente.
Según manifiestan, aún quedan por  esclarecer varios puntos como los riesgos de una demora en el diagnóstico, el tiempo apropiado de seguimiento, el papel de las imágenes volumétricas, las técnicas más modernas de broncoscopía, las resecciones quirúrgicas parciales y las diferencias de costo/eficacia entre las distintas modalidades terapéuticas.
Estas incertidumbres explican las dudas del médico ante la pregunta del paciente con un NPS ¿doctor, podría ser un cáncer?. 

Este es el momento crítico en el cual debe aplicarse el criterio clínico basado en datos imprecisos y subjetivos, fuertemente relacionado con la intuición, la experiencia y el tipo de relación médico-paciente.   

Este estudio fue auspiciado, en parte, por los National Institutes of Health a través de los Cancer Center Core Support Grants.



Acceso al resumen
Ost D., and Gould M. Decision making in patients with pulmonary nodules. Am. J. Respir. Crit. Care Med.; 2012; 185 (4): 363-372