Alerta: Coronavirus

Recomendamos leer los siguientes artículos

Información para Pacientes: Información General sobre el nuevo Corona Virus |  Cómo es el nuevo Coronavirus? | Cómo puedo evitar el contagio? | Recomendaciones para limitar las enfermedades respiratorias agudas en el ámbito laboral

 

La Fundación Argentina del Tórax

Una entidad de bien público dedicada a la prevención, atención, enseñanza e investigación de las enfermedades torácicas. Tiene como objetivos, a través de sus actividades y programas interdisciplinarios, mejorar el tratamiento de los pacientes y brindar una atención medica capaz de elevar su calidad de vida. Nos proponemos además educar a la comunidad respecto a las enfermedades del tórax, y a la vez asesorar y brindar capacitación integral tanto al sector público como al privado. leer más....   

 

Apoyan nuestra misión

Te invitamos a participar

 

 

 

 

Newsletter FAT

Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Novedades en procedimientos pulmonares de avanzada para el diagnóstico y tratamiento.

Los avances tecnológicos habidos en los últimos 15 años destinados al  diagnóstico y tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio han determinado una notoria disminución de la morbimortalidad. La miniaturización del instrumental con la incorporación de elementos de óptica permite que procedimientos que se llevaban a cabo con anestesia general hoy puedan ser realizados bajo sedación moderada.  Silvestri y colaboradores han realizado una revisión y actualización de varios de estos métodos.

  Video fibrobroncoscopía guiada por navegación  

La fibrobroncoscopía se emplea frecuentemente para estudiar lesiones periféricas detectadas incidentalmente con una tomografía axial computada. Esta técnica, aunque se asocia a un riesgo bajo de neumotórax, no tiene una capacidad de diagnóstico óptima. En contraste, la video fibrobroncoscopía guiada por navegación (BN por sus siglas en inglés) es igualmente segura y su potencial diagnóstico es superior. Se describen tres tipos de BN: el ultrasonido endobronquial radial guiado por sonda (RP-EBUS por sus siglas en inglés); la broncoscopía virtual asistida por mapeo tomográfico en tiempo real y la broncoscopía electromagnética. Los autores citan un metaanálisis de 39 estudios (Wang et al. Chest.,2012; 142 ( 2 ): 385-393) que incluye más de 3000 pacientes en el cual se comunica que la BN tiene un potencial diagnóstico del 70%, significativamente superior al de la broncoscopía convencional, aunque inferior al de la biopsia transtorácica mediante aspiración con aguja (TTNA por sus siglas en inglés). No obstante la BN resultó más segura que esta última con una incidencia de neumotórax < 2% versus 15% para la TTNA y una necesidad de inserción de tubo de drenaje significativamente inferior (1% versus 6%, respectivamente).  La BN se aplica, también, a la colocación por estereotaxia de marcadores para radioterapia.

  Ultrasonido endobronquial  

El ultrasonido endobronquial (EBUS por sus siglas en inglés) se aplica al diagnóstico, seguimiento y tratamiento del cáncer de pulmón o de otras estructuras torácicas. El EBUS convexo (CP-EBUS por sus siglas en inglés) se emplea para biopsiar adenopatías hiliares o mediastinales mediante aspiración transbronquial con aguja en tiempo real guiada por ultrasonido endobronquial (EBUS-TBNA por sus siglas en inglés); fundamentalmente se emplea para la estadificación y hasta subtipificación del cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estudios realizados en centros altamente especializados revelan que las muestras obtenidas por esta técnica son aptas para realizar análisis moleculares (receptor de factor de crecimiento epidérmico, p53, entre otros) lo cual es sumamente valioso en esta era en la que el tratamiento del cáncer es orientado, en muchos casos, por las características genéticas y los biomarcadores.

  Reducción de volumen pulmonar por vía endoscópica  

La cirugía de reducción de volumen pulmonar es el único tratamiento que, en un grupo seleccionado de pacientes con enfisema, ofrece una disminución de la morbimortalidad, aunque su uso está limitado por la elevada tasa de complicaciones. La reducción de volumen pulmonar por vía endoscópica pretende obtener los beneficios de la anterior y minimiza los riesgos del procedimiento y la anestesia. La técnica más usada consiste en la colocación de una válvula unidireccional que facilita el drenaje de secreciones del pulmón enfisematoso e impide el flujo aéreo hacia esas áreas; su principal inconveniente es la ventilación colateral que impide el colapso del tejido reduciendo la eficacia de la intervención. Para obviar este problema se han diseñado diversos métodos aplicables a pacientes con enfisema heterogéneo cuya eficacia y seguridad aún no han sido investigados en profundidad; entre ellos mencionan la colocación de espirales de nitinol mediante broncoscopía; el sellado de la vía aérea y las vías de ventilación colateral con polímeros sintéticos, la ablación broncoscópica por calor con inflamación, fibrosis y atelectasias. La técnica de bypass usada en pacientes con enfisema homogénea está en desuso.  Estos procedimientos aún aguardan resultados confirmatorios de su efectividad y seguridad.

  Termoplastia bronquial  

La termoplastia bronquial ha sido aprobada por la FDA en 2010 para tratar pacientes con asma grave y síntomas persistentes a pesar del tratamiento con las dosis máximas de corticoides inhalados y agonistas beta de acción prolongada. El procedimiento consiste en reducir la masa muscular de los bronquios lobares y segmentarios mediante la aplicación de calor con radiofrecuencia a través de un broncoscopio, y se desarrolla en tres sesiones. Se puede realizar con anestesia local o sedación. Su eficacia ha quedado reflejada en el Estudio Investigación de las Intervenciones en Asma-2 en el cual se observó una reducción estadísticamente significativa de las exacerbaciones graves, consultas de emergencia y ausentismo laboral. Se advierte que los síntomas de asma pueden agravarse inmediatamente después de la intervención por lo cual se requiere un refuerzo de la dosis de corticoides (prednisona oral 50 mg/día 2 a 3 días antes y 2 a 3 días después), antibióticos y eventualmente internación.  Durante el tratamiento el aporte de oxigeno debe reducirse a < 40%. El paciente es dado de alta cuando el FEV1 es ≥ 80% del preintervencional. Hasta el momento se ha observado estabilidad clínica y radiológica entre 3 y 5 años después del tratamiento.

  Procedimientos pleurales  

Las intervenciones pleurales se han focalizado en el manejo del derrame pleural maligno mediante la toracoscopía médica y desarrollo de instrumental para la introducción de catéteres a través de túneles.  

  Conclusión  

Los autores enuncian varias conclusiones, en primer lugar alertan sobre la necesidad de realizar estudios prospectivos, aleatorizados, comparativos con las técnicas ya estandarizadas; en segunda instancia consideran necesario definir parámetros de selección de pacientes para optimizar la relación riesgo/beneficio. También señalan como punto crítico el entrenamiento médico y a propósito de ello plantean el interrogante de si estos procedimientos debieran realizarse en centros especializados o ser accesibles a todos los neumonólogos. Por último manifiestan que dado el costo económico de estos métodos es necesario contar con evidencias que sustenten beneficios realmente significativos y justifiquen su indicación.

Acceso al resumen
Silvestri G. Feller-Kopman D.; Chen A., et al. Latest Advances in Advanced Diagnostic and Therapeutic Pulmonary Procedures. CHEST 2012; 142(6):1636–1644