Alerta: Coronavirus

Recomendamos leer los siguientes artículos

Información para Pacientes: Información General sobre el nuevo Corona Virus |  Cómo es el nuevo Coronavirus? | Cómo puedo evitar el contagio? | Recomendaciones para limitar las enfermedades respiratorias agudas en el ámbito laboral

 

La Fundación Argentina del Tórax

Una entidad de bien público dedicada a la prevención, atención, enseñanza e investigación de las enfermedades torácicas. Tiene como objetivos, a través de sus actividades y programas interdisciplinarios, mejorar el tratamiento de los pacientes y brindar una atención medica capaz de elevar su calidad de vida. Nos proponemos además educar a la comunidad respecto a las enfermedades del tórax, y a la vez asesorar y brindar capacitación integral tanto al sector público como al privado. leer más....   

 

Apoyan nuestra misión

Te invitamos a participar

 

 

 

 

Newsletter FAT

Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Asma y alimentación

Los resultados de varios estudios sustentan la hipótesis de que la dieta occidental (cuyos componentes principales son carnes, harinas refinadas, postres, “comidas rápidas”) es un factor de riesgo de asma. En contraste la dieta Mediterránea ejerce un papel protector. (*)

(*)La dieta Mediterránea contiene fundamentalmente frutas, verduras, pescado, cereales, queso y yogurt.

 Una de las investigaciones se realizó en el año 2008 en Francia con más de 54 mil mujeres cuya dieta se clasificó según del tipo de alimento preponderante en su alimentación diaria. En el grupo de mujeres con una dieta Occidental, se observó una prevalencia de crisis de asma muy superior a la de las participantes con una alimentación de tipo Mediterránea rica en verduras y frutas.

En el mismo año, otro estudio confirmó estos hallazgos estableciendo una relación entre la dieta Mediterránea, un mejor control del asma y mejores resultados en las pruebas de función pulmonar

Dos años más tarde se dieron a conocer los resultados de un estudio según el cual existe una correlación entre la grasa de la dieta y el asma. Un grupo de 40 pacientes con asma se alimentó con una dieta de bajo (13%) o alto (52%) contenido en grasa.

Se observó que inmediatamente después de haber ingerido la comida rica en grasa aumentaban las células inflamatorias en el esputo. Este hallazgo es muy importante si se tiene en cuenta que el asma es una enfermedad caracterizada por la inflamación de las vías respiratorias.

Otra circunstancia destacada fue que cuatro horas después de la ingesta de los alimentos de alto contenido graso se notó una disminución de la respuesta a los medicamentos antiasmáticos aplicados por vía inhalatoria.

 

  Comer bien desde la infancia  

Un estudio en más de 50.000 niños observó que aquellos que consumían más de tres a cuatro hamburguesas por semana tenían un riesgo muy superior de desarrollar asma. Por el contrario, una alimentación rica en verduras y frutas se asoció con un riesgo más bajo de padecer la enfermedad.

Más recientemente, en 2013, se publicó un trabajo en el cual se informa que los niños que comen una hamburguesa por semana tienen un 75% más de probabilidades de padecer asma en comparación con los que las ingieren con menor frecuencia.

En este mismo año, otra investigación señaló a la “comida rápida” como el único alimento vinculado al aumento del riesgo de asma en la población infantil. En tanto las verduras y frutas se asociaron a una disminución de la probabilidad de desarrollar asma. También se observó una correlación directa entre la cantidad de “comida rápida” y la frecuencia de crisis de asma.