En el año 1988 se publicó el informe "Adicción a la Nicotina" el cual aporta evidencias indiscutibles de que el consumo de tabaco provoca adicción y que la principal sustancia responsable de ello es la nicotina, una sustancia contenida en las hijas del tabaco.
|
El tabaquismo es el ejemplo más cotidiano de adicción a las drogas
|
El cigarrillo tal como se conoce en la actualidad es un sistema de administración de nicotina sumamente eficaz. Un cigarrillo proporciona al cerebro una dosis óptima de nicotina, de forma rápida.
|
Un cigarrillo normal contiene 10 a 20 miligramos de nicotina, el 10% (1 a 2 miligramos) pasa al humo del cigarrillo.
|
Dependencia y Abstinencia
La Asociación de Psiquiatría Americana ha elaborado el Manual DSM-IV en el cual se clasifican los trastornos psiquiátricos
Dependencia de la nicotina: fumador que reúne tres ó más de los siguientes criterios durante un periodo de un año
- Tolerancia: necesidad progresiva de fumar cada vez más cigarrillos para conseguir el mismo efecto
- Abstinencia: aparición de síntomas característicos ante la ausencia de consumo de tabaco (Ver abajo)
- Fumar más cigarrillos y por periodos más largos que los que usted desea
- Deseo constante de fumar y falla en los intentos por disminuir o cesar el hábito
- Utilizar una considerable cantidad de tiempo en actividades relacionadas con la obtención y consumo de cigarrillos
- Disminución del tiempo dedicado a actividades laborales, sociales y recreativas por fumar
- Continuar fumando a pesar de estar concientizado acerca del daño que ello representa para su salud
Síndrome de abstinencia de nicotina
- Antecedente de consumo de tabaco durante algunas semanas
- Presencia de al menos cuatro de los siguientes síntomas
- Malestar emocional o humor depresivo; Insomnio; Irritabilidad, ira, frustración; Ansiedad; Inquietud; Dificultades para concentrarse; Disminución de la frecuencia cardiaca (previamente aumentada por la nicotina); Aumento del apetito o el peso
- Aparición de los síntomas en las 24 horas siguientes a la suspensión del consumo con malestar importante o impacto negativo en su desempeño social o laboral
- Estos síntomas no se relacionan con otras enfermedades médicas o psiquiátricas
|
El síntoma predominante de la adicción al tabaco es la necesidad imperiosa de consumir la sustancia para obtener placer y evitar los síntomas de abstinencia.
|
La ruta de la nicotina
La nicotina es una droga presente en las hojas del tabaco
Al fumar ésta se concentra en el humo y se absorbe rápidamente a través de las mucosas nasal, oral y respiratoria hasta llegar a los alvéolos pulmonares y desde allí a la sangre.
En tan sólo 9 segundos la nicotina alcanza altas concentraciones en el cerebro.
|
La nicotina llega al cerebro más rápido que una droga o medicamento administrado por vía intravenosa
|
La nicotina actúa a través de su unión a receptores ubicados principalmente en los circuitos cerebrales que modulan la “recompensa” y la sensación de placer y bienestar.
La activación de estos receptores estimula la liberación de una sustancia llamada dopamina. La dopamina sirve como refuerzo para repetir la acción es decir: fumar nuevamente.
La concentración de nicotina llega al máximo al terminar el cigarrillo y pocos minutos más tarde sus efectos se disipan.
|
Los efectos de nicotina son breves por ello un individuo puede llegar a fumar un cigarrillo cada 30 a 45 minutos
|
Luego la nicotina llega al hígado donde sufre un proceso de transformación en sustancias inactivas y, una minima cantidad se elimina por la orina.
|
La nicotina es una de las sustancias más adictivas
|
Mecanismo de la adicción
La exposición continuada a la nicotina se asocia a una disminución de la sensibilidad de los receptores a los efectos de la nicotina, en consecuencia aumenta el número de receptores. Cuando la nicotina desaparece, el exceso de receptores causa una sensación de malestar y nerviosismo y provoca la necesidad de otro cigarrillo.
La respuesta de la dopamina es más rápida a punto tal que “preparase para fumar” (sacar el cigarrillo y sostenerlo mientras se enciende) estimula la producción de dopamina aún antes de inhalar el humo.
¿Cómo manejar la adicción al tabaco?
Aproximadamente el 70% de los fumadores manifiesta su deseo de dejar de fumar y la mitad lo intenta cada año, pero sólo el 4% al 7% lo logran por propia voluntad sin ayuda de terceros.
Este alto porcentaje de “fracasos” se debe a que los fumadores se vuelven física y emocionalmente dependientes de la nicotina.
|
Dado que la adicción a la nicotina es psicofarmacológica las intervenciones destinadas a ayudar al paciente a cesar en el consumo de tabaco deben tener un componente conductual y otro farmacológico.
|




