Los hongos del género Cándida spp. integran la flora normal de mucosas, raramente causan enfermedad pulmonar, siendo estos cuadros casi exclusivos de niños pequeños, ancianos y pacientes inmunocomprometidos.
   Factores de riesgo de infección por Cándida   
- Embarazo
- Tratamiento prolongado con antibióticos o corticosteroides
- Diabetes
- Tuberculosis
- Desnutrición
- Enfermedades hematológicas malignas
- Infección VIH/SIDA
- Cáncer
- Trasplante
- Quimioterapia
- Síndrome de Down
- Maceración crónica (comisuras de los labios en adultos mayores, prótesis dentarias mal ajustadas, etc.)
Candidiasis mucocutánea
Se trata de infecciones superficiales. Se mencionan la vulvovaginitis, la candidiasis oral o muguet, intertrigos (axilas, ingles, región submamaria, etc.), y onicomicosis (uñas). Se observan en personas con respuesta inmunológica normal. Pero son más frecuentes y persistentes en embarazadas, diabéticos e inmunodeprimidos.
La candidiasis oral puede desarrollarse en personas que usan corticoides por vía inhalatoria
  Candidiasis respiratoria   
La candidiasis respiratoria se presenta en pacientes con depresión de la respuesta inmunitaria.
- La forma broncopulmonar se manifiesta por tos crónica y expectoración
mucosa, sin compromiso del estado general.
- La forma pulmonar se asocia a un gran compromiso del estado general
con abundante tos productiva con esputo mucosanguinolento, disnea, dolor torácico, y fiebre nocturna. Puede haber derrame pleural. A partir del pulmón la infección puede diseminarse por vía hematógena (candididiasis)
  Candidiasis sistémica, invasiva o candidemia   
Puede comprometer uno o varios órganos. Afecta principalmente a pacientes críticos, con hospitalización prolongada, con catéteres, sondas o prótesis; individuos inmunosuprimidos, intervenidos quirúrgicamente (abdomen o corazón), tratados a largo plazo con corticosteroides o antibióticos de amplio espectro.
  Otras formas    
- Gastrointestinal ( esofágica)
- Urinaria
- Cardiaca (endocarditis)
- Neurológica (meningitis)
Diagnóstico y Tratamiento
El hongo puede observarse directamente bajo el microscopio. La muestra a analizar depende de la localización de la infección. Para la candidiasis respiratoria son útiles las muestras de esputo, fluido de lavado bronquial y aspirado traqueal, y liquido pleural. En caso de candidiasis invasiva pueden examinarse la orina, sangre, liquido cefalorraquídeo, liquido peritoneal, etc.
El tratamiento de las formas semiprofundas (gastrointestinal, respiratoria, etc.) consiste en itraconazol o fluconazol. En casos graves se usa anfotericina B, voriconazol, caspofungina, entre otros.





 Calculadoras médicas
Calculadoras médicas   Presentación de casos clínicos
Presentación de casos clínicos  Curso para dejar de fumar
Curso para dejar de fumar