Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

PUNTO: Será útiles en el manejo del asma las nuevas drogas anti-eosinófilos? Sí.

A pesar de la amplia disponibilidad de medicamentos efectivos y muy seguros a menudo los pacientes no logran controlar el asma: el 5 a 8% de los pacientes presenta asma grave refractaria acompañada de un alto riesgo de exacerbaciones graves asociadas a una disminución irreversible de la función  pulmonar Las opciones de tratamiento incluyen corticoides orales o anticuerpos monoclonales anti-IgE humanizados (omalizumab). Omalizumab reduce los riesgos de exacerbación en pacientes con asma alérgica refractaria severa y es el primer agente biológico aprobado en estos pacientes.

La eosinofilia está presente hasta un 50% de los casos a pesar de las altas dosis de corticoides inhalados (CI). La IL-5 es una citoquina inflamatoria crítica para el desarrollo, maduración y supervivencia de los eosinófilos. Mepolizumab, reslizumab y benralizumab se unen a la IL-5 y evitan su unión al receptor. En pacientes con asma eosinofílica severa estos agentes reducen la frecuencia de exacerbaciones e internaciones, el consumo de corticoides orales y mejoran el VEF1. Otros agentes biológicos, beneficiosos en pacientes con asma eosinofílica refractaria grave, actúan contra las interleucinas proinflamatorias IL-4 e IL-13. Lebrikizumab y tralokinumab se unen a la proteína IL-13, mejoran el VEF1 pero carecen de efecto consistente en la incidencia de exacerbaciones. Dupilumab se une a la subunidad común del receptor de las IL-4 y IL-13 (IL-4Ralfa) mejora el VEF1 y, disminuye la frecuencia de exacerbaciones entre un 33% y 70%, dependiendo de la dosis administrada.

 

Comentarios finales y conclusión

Los autores concluyen que los costos directos e indirectos del asma grave refractaria justifican el uso de agentes biológicos a pesar de los altos costos con el beneficio añadido de reducir la necesidad de corticoides orales y sus efectos secundarios. Mepolizumab y reslizumab se han incluido en el documento Global Initiative for Asthma (GINA) para el tratamiento de asma eosinofílica refractaria severa. No obstante, pacientes con asma grave refractaria sin eosinofilia aún carecen de un tratamiento efectivo.

 

Acceso libre al articulo original

POINT: Will New Anti-eosinophilic Drugs Be Useful in Asthma Management? Yes. Paul M. O’Byrne. CHEST, 2017; 151:14-17