Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos cientificos 2022


SCON Global Congress on Asthma and Allergy
2-3 Marzo
Tokyo, Japón
http://asthma.scholarenaconferences.com/



17th Lung Science Conference ‘Metabolic alterations in lung ageing and disease’
European Respiratory Society
5-8  Marzo
Estoril, Portugal
https://www.ersnet.org/the-society/news/registration-is-now-open-for-the-lung-science-conference


 11th Annual Congress on Pulmonology & Respiratory Medicine
18-19 marzo
Amsterdam, Holanda
https://respiratory.annualcongress.com/abstract-submission.php


Annual Meeting of the American Academy of Allergy, Asthma & Immunology
13-16 marzo
Filadelfia, Estados Unidos
www.annualmeeting.aaaai.org

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Los macrólidos son antibióticos con una excelente penetración, altas concentraciones a nivel tisular y en el fluido extracelular, y eficaces contra infecciones respiratorias causadas por algunos gérmenes Gram negativos, micobacterias y especies de Chlamydia, Mycoplasma y Legionella. Además de su efecto antibacteriano, su multiplicidad de acciones los ha transformado en el tratamiento de elección para el manejo de enfermedades respiratorias crónicas (Tabla 1). Spagnolo y colaboradores han realizado una extensa revisión del uso de macrólidos en enfermedades respiratorias crónicas con componente infeccioso e inflamatorio.

La siguiente revisión de la literatura examina las evidencias relacionadas con  el tratamiento farmacológico crónico de la fibrosis quística (FQ) destinado a retrasar la evolución de la enfermedad pulmonar y mejorar la sobrevida. El objetivo de este trabajo fue actualizar las Guías de 2007 (Flume PA, et al. Cystic fibrosis pulmonary guidelines: chronic medications for maintenance of lung health. AJRCCM., 2007;176:957–969).

 La Cystic Fibrosis Foundation Therapeutics Pipeline continúa sus investigaciones sobre tratamientos innovadores para la fibrosis quística (FQ) con miras a interrumpir el ciclo fisiopatogénico conformado por obstrucción de la vía aérea, inflamación e infecciones. También se incluyen terapias génicas y otras destinadas a corregir la disfunción de la proteína.

La dicotomía sexual observada en la gravedad de la fibrosis quística se debe que en las mujeres los estrógenos aumentan el riesgo de transformación mucoide de la Pseudomona aeruginosa. En este estudio se examinaron in vivo e in vitro los efectos del estradiol y su metabolito el estriol sobre el gérmen, y el impacto del estradiol sobre las exacerbaciones de la enfermedad.

Un tratamiento ampliamente difundido para el tratamiento de la fibrosis quística idiopática es la combinación de prednisona, azatioprina y N-acetilcisteína. El presente estudio analiza los aspectos de seguridad y eficacia de este esquema comparándolo con placebo y monoterapia con N-acetilcisteína (NAC).

Alrededor del 5% de los pacientes con fibrosis quística posee la mutación G551D que interfiere con la activación del canal de cloro regulador de la conductancia transmembrana (CFTR). Por ende, aumentar la actividad de esta proteína sería una posibilidad terapéutica para la fibrosis quística. Ivacaftor (VX-770) es un fármaco en fase de investigación diseñado para potenciar el CFTR.