Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Linfoma no Hodgkin en VIH/SIDA

El linfoma es la segunda causa de enfermedad maligna en individuos con VIH/SIDA, afecta al 3 a 10% de los pacientes. Su incidencia es 40 a 100 veces mayor que en la población general. El linfoma asociado a VIH/SIDA afecta a pacientes más jóvenes y suele diagnosticarse en estadios más avanzados y tiene alto grado de malignidad.

 

Los linfomas se originan en los ganglios linfáticos pero pueden afectar otros órganos, inclusive el pulmón.

En términos generales se describen dos tipos de linfomas. La enfermedad  de Hodgkin, no marcadora de SIDA; y el linfoma no Hodgkin considerado un marcador de SIDA.

 

Linfoma no Hodgkin 

Los individuos con deficiencia inmunológica tienen un riesgo entre 100 y 150 veces más elevado de presentar linfoma no Hodgkin.

El linfoma no Hodgkin es considerado marcador de SIDA. Alrededor del  4% de las personas con SIDA ya presentan linfoma no Hodgkin cuando se les diagnostica su condición de inmunodepresión.

El riesgo de desarrollar esta neoplasia se relaciona con la supresión inmune significativa (linfocitos T CD4 < 200/mm3), otras enfermedades marcadoras de SIDA  y la ausencia de tratamiento antirretroviral.

Clínicamente la forma más frecuente es la sistémica. En el 50% de los casos existe compromiso de la vía aérea con formación de tumores endobronquiales. Los síntomas son tos, disnea, sibilancias, hemoptisis, neumonía y atelectasias.

Este tipo de neoplasia suele tener mal pronóstico, relacionado con la toxicidad atribuible al tratamiento y a las infecciones oportunistas. Sin embargo, en aquellos con buena respuesta al tratamiento antirretroviral el pronóstico es similar al de la población general y está menos condicionado por la evolución natural de la infección por VIH.