Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Consideraciones para el diagnóstico correcto de la EPOC y su manejo con broncodilatadores.

Algunos pacientes con EPOC presentan formas descritas como superposición asma-EPOC (SAE). Esta revisión destaca las diferencias en diagnóstico y tratamiento entre EPOC, asma y SAE y analiza las recomendaciones de la Guía de Apoyo para el uso de broncodilatadores en el tratamiento de la EPOC en contraste con asma y SAE.

El diagnóstico diferencial entre las tres entidades depende de  factores de exposición, de riesgo respiratorio, identificación del tipo y patrón de síntomas respiratorios, espirometría con un prueba broncodilatadora y, de ser necesario, recuentos de eosinófilos en sangre y niveles de IgE, prueba de broncoprovocación y de sensibilidad para neumoalergenos.

Se recomienda monoterapia con corticoides inhalados (CI)  como tratamiento inicial en pacientes con asma, mientras que la monoterapia con broncodilatadores de acción prolongada (LABA)  se asocia con un aumento de la mortalidad.  En asmáticos, se indican LABA únicamente en combinación con CI cuando se trata asma moderada a asevera, persistente. En enfermedad muy severa se considera la combinación con broncodilatadores de acción corta (LAMA)  u otros fármacos. Se recomienda que los pacientes con SAE se traten con LABA más CI, reservando los LABA para etapas muy severas.

En EPOC, las Directrices GOLD 2017 recomiendan broncodilatadores como terapia inicial para todos los grupos La combinación LAMA/LABA para los grupos GOLD B o C con síntomas persistentes después de la monoterapia o como tratamiento inicial para pacientes GOLD D (alta carga de síntomas y alto riesgo de exacerbación). La evidencia ha demostrado que las combinaciones de LAMA/LABA son efectivas y seguras y reducen el riesgo de exacerbaciones. Solo deberían agregarse CI en pacientes que experimentan exacerbaciones persistentes a pesar del tratamiento óptimo con LAMA / LABA (Tabla 1). 

Tabla 1: Eficacia comparativa en el tratamiento de EPOC.

tratamiento
VEF1
disnea
Calidad vida
exacerbaciones
Capacidad ejercicio
LABA/LAMA vs monoterapia
+++
++
++
+
+
LABA/LAAM vs LABA/CI
++
++
+
++
No evaluado

Las recomendaciones especifican que los CI deben usarse solo en pacientes con EPOC más grave (Grupo GOLD D) que desarrollan exacerbaciones adicionales después de la terapia óptima con LAMA/LABA. El recuento de eosinófilos en sangre es un buen indicador con un valor de corte indicador de buena respuesta a CI del 2% y el 5% de recuento total de células y un recuento absoluto entre 200 y 300 células/ml. Este marcador también predice respuesta a la retirada de CI, recuentos ≥ 4% o ≥ 300 células/ml identifican mala un efecto perjudicial de la suspensión de CI, con riesgo de exacerbaciones en pacientes con dos o más exacerbaciones en el último año.

Conclusión

Los autores concluyen que es fundamental un diagnóstico de certeza para garantizar que se administre el tratamiento correcto ya que conductas terapéuticas erróneas pueden dar lugar a riesgos de seguridad significativos.

Acceso libre al articulo original

Considerations for the Correct Diagnosis of COPD and Its Management With Bronchodilators. Antonio Anzueto; and Marc Miravitlles. CHEST 2018; 154(2):242-248