Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Diagnóstico y manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Guía de actualización clínica práctica del Colegio Americano de Médicos, Colegio Americano de Médicos del Tórax, Sociedad Americana del Tórax y la Sociedad respiratoria Europea.

Un panel de expertos conformado por miembros del Colegio Americano de Médicos, Colegio Americano de Médicos del Tórax, Sociedad Americana del Tórax y la Sociedad Respiratoria Europea (ACP, ACCP, ATS, ERS, por sus siglas en inglés, respectivamente) realizó una revisión de la literatura publicada entre 2007 y 2009 relacionada con el diagnóstico y manejo de la EPOC, y en base a los resultados elaboraron una serie de recomendaciones.

la espirometría está indicada para diagnosticar obstrucción al flujo aéreo en pacientes con síntomas respiratorios, en especial disnea. No debe usarse como examen de rutina en personas asintomáticas ya que no hay evidencias que sustenten el uso de tratamientos por vía inhalatoria en estos casos, aún cuando hubiera riesgo de EPOC o alteraciones en la espirometría. Tampoco se recomienda su uso para monitorear respuesta terapéutica ni evolución de la enfermedad.

son escasas las evidencias que sustentan el uso de broncodilatadores por vía inhalatoria (anticolinérgicos o agonistas beta de acción prolongada) en pacientes con EPOC estable, sintomáticos, con FEV1 entre 60 y 80% del estimado. Es beneficiosa en algunos casos, aunque no se ha determinado la duración del tratamiento de mantenimiento ni la periodicidad de las reevaluaciones

se recomienda el uso de broncodilatadores por vía inhalatoria en pacientes con EPOC estable, sintomáticos, con FEV1 < 60% del estimado.

en pacientes con EPOC y FEV1 < 60% del estimado se recomienda instaurar monoterapia por vía inhalatoria con anticolinérgicos o agonistas beta, de acción prolongada, dependiendo del criterio del médico, las preferencias del paciente, costo y perfil de efectos adversos.

si bien las evidencias son pobres, consideran que en pacientes con EPOC, con síntomas respiratorios y FEV1 < 60% del estimado se puede indicar una terapia combinada por vía inhalatoria con anticolinérgicos, agonistas beta de acción prolongada o corticoides

recomiendan prescribir rehabilitación pulmonar a pacientes sintomáticos con FEV1 < 50% del estimado; y considerar este tipo de intervenciones en aquellos con síntomas y limitación de la actividad física aún cuando el FEV1 fuera > 50% del estimado.

en pacientes con hipoxemia grave en reposo (PaO2 ≤ 55 mmHg o SpO2 ≤ 88%) recomiendan usar oxigenoterapia continua durante 15 o más horas por día.

  Conclusión  

Los autores concluyen que la combinación del antecedente de consumir más de 55 paquetes de cigarrillos/año, el hallazgo de sibilancias en el examen físico y el comentario del propio paciente sobre sus sibilancias es el mejor parámetro con valor de predicción de obstrucción de la vía aérea (cociente FEV1/FVC postbroncodilatador < 0.70).


Acceso libre al artículo completo
Qaseem A et al. Diagnosis and Management of Stable Chronic Obstructive Pulmonary Disease: A Clinical Practice Guideline Update from the American College of Physicians, American College of Chest Physicians, American Thoracic Society, and European Respiratory Society. Ann Int Med, 2011; 155: 179-191