Se analizó la utilidad de la prueba de ejercicio para predecir sobrevida y tiempo hasta el agravamiento clínico comparando pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPI) o asociada (HAPA). Participaron 136 individuos con HAP confirmada por cateterización derecha. El grupo HAPI se formó con 85 pacientes, incluyendo aquellos con antecedentes de ingesta de anorexígenos; integraron el grupo HAPA 51 pacientes con conectivopatías, cirrosis hepática, VIH/SIDA o enfermedad cardiaca. Se les realizaron pruebas de ejercicio cardiopulmonar -prueba de esfuerzo incremental máximo limitada por síntomas- y la prueba de caminata en seis minutos.
Durante el tiempo de seguimiento promedio de 44.2 meses se produjeron en total 32 fallecimientos y cuatro pacientes recibieron un trasplante pulmonar. Las tasas de sobrevida fueron de 94; 86.5; 75.1 y 72.7% en los años 1º, 2º, 3º y 4º, respectivamente; sin que se registraran diferencias entre sobrevivientes o no en relación a la edad, sexo, estado funcional ni gravedad hemodinámica.
Las únicas variables que reflejaron diferencias, aunque únicamente en el grupo de pacientes con HAPI, fueron las de la prueba de ejercicio que resultaron notoriamente peores en los fallecidos.
Específicamente en el grupo de pacientes con HAPI las tasas de sobrevida al año, 2º; 3º y 4º fueron del 94.0; 88.7; 73.4 y 69.4%, respectivamente. Los autores hallaron que varios parámetros de la prueba de ejercicio tenían valor para la predicción de sobrevida y estabilidad clínica. En el análisis de univariables observaron una asociación entre la sobrevida y el consumo de oxigeno en el momento de ejercicio máximo (VO2máx) y en el umbral anaeróbico (VOat), el equivalente ventilatorio para el dióxido de carbono en el umbral anaeróbico (VE/VCO2 at), el VE/VCO2 y la distancia caminada.
Por otra parte, el tiempo hasta el agravamiento clínico se asoció con el VO2máx, el VOat y el gradiente VE/VCO2at. También se constató su asociación con la presión tidal final de CO2 medida en el umbral anaeróbico, el pulso de O2 máximo y la distancia caminada.
En este grupo de pacientes 56/85 sufrieron agravamiento de su estado clínico. Del análisis de variables múltiples surgió que los únicos parámetros con la capacidad de predecir el tiempo hasta el agravamiento clínico fueron la distancia caminada y el VE/VCO2 para la sobrevida estimada y el VO2. Se calcularon, para este grupo de pacientes, los valores de corte para predecir sobrevida, a partir de la ROC, éstos fueron: 307 metros para la distancia caminada en seis minutos; 54 para el VE/VCO2 en el umbral anaeróbico; 9.8 ml.kg/min para el VO2 en el umbral anaeróbico, y 10.6 ml.kg/min para el VO2máx.
En pacientes con HAPA las tasas de sobrevida fueron de 94.1; 82.9; 77.9 y 77.9% en el 1º, 2º, 3º y 4º año, respectivamente; y 24/51 se agravaron clínicamente. Contrariamente a lo observado en el grupo anterior, ninguna de las variables examinadas tuvo el valor suficiente para predecir sobrevida ni evolución clínica, ya sea estabilidad o agravamiento.
Conclusión
Los autores concluyen que en pacientes con HAPI la distancia caminada en seis minutos y el VE/VCO2 son factores con valor de predicción de sobrevida, independientes. En tanto destacan que el VO2 tiene mayor valor para predecir mala evolución clínica en comparación con la prueba de caminata de seis minutos. Manifiestan que este hallazgo es importante para unificar el criterio de “deterioro clínico” en los ensayos clínicos en los que se analizan resultados terapéuticos. En tanto hacen hincapié en que estas pruebas no resultaron útiles para predecir sobrevida no evolución clínica en pacientes con HAPA; atribuyen este hecho a la heterogeneidad del grupo.
Acceso al resumen
Gaël Deboeck, Cristina Scoditti, Sandrine Huez, et al. Exercise testing to predict outcome in idiopathic versus associated pulmonary arterial hypertension. Eur Respir J 2012; 40: 1410–1419