Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Manejo y diagnóstico de tos psicogénica, tos hábito y tos tic. Una revisión sistemática

Haydour y colaboradores realizaron una revisión sistemática a fin de obtener evidencias que sustentaran conductas de manejo de distintos tipos de tos no asociada con afecciones pulmonares (tos psicogénica, tos habitual y tos tic). Los datos se extractaron de las bases de datos Medline, EMBASE, el Cochrane Central Register of Controlled Trials, Cochrane Database of Systematic Reviews, y Scopus desde sus inicios hasta setiembre de 2013.

Se hallaron 18 ensayos clínicos no controlados, retrospectivos, con 223 pacientes de ambos sexos. Existía una amplia variedad en la información proporcionada por estos estudios; no obstante de su análisis surge que el 46% de la población era de sexo masculino, y el 96% eran niños o adolescentes. Los indicadores de calidad metodológica sugirieron alto riesgo de sesgo, en tanto que ninguno aplicó herramientas validadas para evaluar la tos, definiciones ni criterios diagnósticos claros.

El tiempo de evolución de la tos varió de dos semanas a 16 años. Entre los factores desencadenantes los más frecuentes fueron estrés social e infecciones de las vías respiratorias altas. Cuatro estudios comunicaban comorbilidad psiquiátrica (trastorno de ansiedad). El 90% de los trabajos examinados empleaba el término tos psicogénica. Si bien la tos no productiva perruna o en bocina fue la característica más frecuentemente informada, únicamente 8/18 describían estas particularidades. En el 95% de los participantes la tos desaparecía durante el sueño.

En 14/18 ensayos clínicos analizados se informaba tratamiento farmacológico previo al diagnóstico de tos psicogénica (antitusivos, antibióticos, corticoides, etc.) que en general no produjeron beneficio alguno. La mayoría de los trabajos refería intervenciones no farmacológicas. Hipnosis, sugestión, asesoramiento y refuerzo de la confianza fueron las intervenciones terapéuticas usadas con mayor frecuencia. La hipnosis resolvió la tos en el 78% de 96 individuos tratados y logró aliviar el síntoma en el 5%. El 96% de 52 pacientes respondió satisfactoriamente a la terapia de sugestión, consistente en convencer al paciente de que él es capaz de resistir el impulso de toser recurriendo a maniobras de distracción de la atención. Asesoramiento y refuerzo de la confianza, relajación y psicoterapia y ansiolíticos aliviaron al 93% de quienes se sometieron a estos tratamientos. Los niños fueron quienes obtuvieron el mayor beneficio de estos abordajes. Tres niños con tos debilitante recibieron inyecciones de toxina botulínica tipo A en las cuerdas vocales con buena respuesta, aunque el cuadro recidivó al cabo de 10 días a dos meses. Entre las limitaciones de esta revisión los autores mencionan la ausencia de grupos de comparación en los estudios analizados, su naturaleza retrospectiva, la heterogeneidad de diagnósticos y definiciones y el riesgo de sesgo. Estos aspectos debilitan la calidad de la evidencia.

 

  Conclusión  

Los autores concluyen que la ausencia de características clínicas y pruebas diagnósticas hace de la tos psicogénica, tos de hábito y tos tic diagnósticos de exclusión. Asimismo, vista la escasa calidad de las evidencias señalan que la elección del tratamiento deberá tener en cuenta la disponibilidad de los mismos y las preferencias de los pacientes

 

Acceso al resumen

Management and Diagnosis of Psychogenic cough, Habit Cough, and Tic Cough A Systematic Review. CHEST 2014; 146(2):355- 372