Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos cientificos 2024

International conference on lung health and tuberculosis

6 Febrero

Surabaya, Indonesia

 

Annual Meeting of the American Academy of Allergy, Asthma 

Immunology

23-26 Febrero

Washingtn, DC. Estados Unidos

 

17th Lung Science Conference -  European Respiratory Society

14 - 17 Marzo

Estoril, Portugal

 

50º Congreso de Neumosur (Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur)

14-16 Marzo

Jaen, España

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Tratamiento con mepolizumab de pacientes con asma eosinofílica grave.

En pacientes con asma grave, las exacerbaciones frecuentes suelen asociarse con la persistencia de una reacción inflamatoria de tipo eosinofílica. Mepolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado anti IL-5, con acción selectiva sobre la inflamación eosinofílica. El ensayo clínico Mepolizumab as Adjunctive Therapy in Patients with Severe Asthma (MENSA), pretende determinar si, en pacientes con asma grave, la inhibición de la IL-5 puede disminuir el uso frecuente de corticoides.

 

El estudio, aleatorizado, doble ciego, incluyó 576 pacientes entre 12 y 82 años de edad con diagnóstico clínico de asma; exacerbaciones recurrentes y evidencias de inflamación eosinofílica persistente, tratados con dosis altas de corticoides por vía inhalatoria (propionato de fluticasona 880 μg/día o equivalente por vía inhalatoria) y algún otro medicamento durante un mínimo de tres meses, con o sin corticoides sistémicos. Se definieron exacerbaciones recurrentes como un mínimo de dos episodios en el año previo, que requirieran corticoides sistémicos, a pesar de su tratamiento de base. Se consideró eosinofilia un recuento inicial en sangre ≥ 150 cél/μl  y ≥ 300 cél/μl en algún momento durante el año previo. Los participantes se asignaron, al azar, a mepolizumab 75 mg por vía intravenosa + placebo subcutáneo; 100 mg mepolizumab por vía subcutánea + placebo intravenoso; o placebo por ambas vías. Se realizó una aplicación cada cuatro semanas durante  32 semanas. Se estableció como criterio primario de valoración la frecuencia de exacerbaciones clínicamente significativa (corticoides sistémicos x 3 días o consulta en emergencias). También se analizaron cambios en el FEV1 respecto del ingreso. Se evaluaron, asimismo, los cuestionarios  St. George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ) y el 5-item Asthma Control Questionnaire (ACQ-5). Definiéndose como diferencias clínica mínimamente importantes 4 puntos y 0.5 puntos, respectivamente.

 

Frecuencia de exacerbaciones

Completaron el tratamiento 539 pacientes, se registraron 446 exacerbaciones.

Los autores informan en el grupo mepolizumab IV la frecuencia de exacerbaciones clínicamente significativas fue de 0.93 paciente/año, 0.81 en el grupo mepolizumab SC. Ello significa una disminución relativa de la frecuencia de exacerbaciones en los tratados con mepolizumab del 47% y 53%, respectivamente, significativa en comparación con el placebo (p < 0.001). El beneficio de mepolizumab se extendió a las exacerbaciones que consultaron a emergencias u internación. También disminuyó la tasa de pacientes afectados 32% para mepolizumab vía IV y 61% para la vía SC versus placebo.  

 

Calidad de vida

Se notó una mejoría significativa de la calidad de vida. En comparación con los resultados iniciales, hubo una disminución de las puntuaciones del SGRQ con diferencias de 6.4 puntos y 7.0 puntos para mepolizumab por vías IV y SC, respectivamente versus el placebo (p< 0.001). El ACQ-5, cuya puntuación al  iniciarse el estudio reflejaba asma mal controlada, comenzó a mejorar en los grupos mepolizumab ya desde la 4º semana con disminuciones promedio de  0.42 y 0.44, respectivamente en comparación con placebo (p< 0.001)

 

Otros marcadores

Asimismo, mepolizumab se asoció a una mejoría de la función pulmonar. Al cabo de 32 semanas el FEV1 prebroncodilatador aumentó respecto del ingreso un promedio de 100 ml en el grupo mepolizumab IV (p = 0.02) y 98 ml en el grupo mepolizumab SC (p = 0.03) más que en el placebo. El FEV1 post broncodilatador aumentó 146 ml en el grupo mepolizumab IV (p = 0.003) y 138 ml en el grupo mepolizumab SC (p = 0.004) más que en el placebo.

Los autores hallaron una asociación entre el uso de mepolizumab y la disminución de la eosinofilia, notoria a partir de la 4º semana, con un pico en la semana 12º (83% y 86% mepolizumab IV y SC, respectivamente). La respuesta resultó mayor en aquellos con recuentos iniciales > 500 cél/μl.

 

Seguridad y tolerancia

La incidencia de efectos adversos fue comparable entre los grupos mepolizumab IV, mepolizumab SC y placebo (84%, 78% y 83%, respectivamente) siendo los más frecuentes faringitis y cefalea. Los eventos graves, incluyendo exacerbaciones de asma se presentaron en el 7%,  8% y 14% de los grupos, respectivamente. En 19 pacientes se detectaron anticuerpos anti-mepolizumab (4%, 5% y 2%, respectivamente), en ningún caso eran neutralizantes.

 

Conclusión

Los autores concluyen que, en pacientes tratados con dosis altas de corticoides por vía inhalatoria, con o sin corticoides sistémicos, mepolizumab por vía IV o SC, disminuye a la mitad la frecuencia de exacerbaciones de asma a la vez que mejora la calidad de vida. Sus efectos favorables se reflejan en otros marcadores de control de la enfermedad como función pulmonar y eosinofilia.

 

Este estudio fue auspiciado por GlaxoSmithKline

 

Acceso libre al artículo original

Hector G. Ortega, Mark C. Liu, Ian D. Pavord, et al. Mepolizumab Treatment in Patients with Severe Eosinophilic Asthma. N Engl J Med 2014;371:1198-207.