Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

En la vida real ¿omalizumab hace una diferencia en el tratamiento de las exacerbaciones asma?. Resultados de una gran población de pacientes con asma grave no controlada.

 Estudios comparativos contra placebo mostraron que omalizumab, un anticuerpo recombinante monoclonal anti-IgE, disminuye el riesgo de exacerbaciones, internaciones y visitas a las salas de emergencia motivadas por asma alérgica grave no controlada. La Agencia Europea de Medicina aprobó el uso de omalizumab en pacientes con asma grave persistente mal controlada con corticoides inhalados y beta-2 agonistas de acción prolongada.

Grimaldi-Bensouda y colaboradores analizaron, en un estudio longitudinal,  las condiciones de prescripción de omalizumab como adyuvante del tratamiento estándar, en la práctica diaria, y evaluaron su impacto en la frecuencia de exacerbaciones graves de asma. Se incluyeron en el protocolo 767 pacientes, tratados por 163 médicos, con asma grave no controlada con esquemas terapéuticos óptimos de corticoides orales y beta-2 agonistas de acción prolongada. Ninguno recibía omalizumab al ingresar al estudio. El tratamiento quedó a criterio de cada médico. Se evaluó el riesgo de internación por exacerbaciones o consultas de emergencia en el año previo al ingresar al protocolo y durante el seguimiento (promedio de 20.4 meses). Los resultados se analizaron en función de las variables edad, sexo, antecedentes de tabaquismo, índice de masa corporal, reflujo gastroesofágico, alergia, rinitis alérgica, tratamiento e internación por exacerbaciones o consultas de emergencia, en los dos meses previos a la indicación de omalizumab. 

Los autores consignan que el 20.8% de los médicos nunca había indicado este tratamiento. Se registraron durante el seguimiento 445 exacerbaciones graves (n= 360 internaciones; n= 106 consultas en emergencias). El 48.1% (374/767) de los participantes recibieron omalizumab al menos una vez durante el seguimiento; en este grupo los individuos pacientes eran más jóvenes (14.6 años versus 58.8 años) y era mayor cantidad de ex-fumadores. También la proporción de pacientes con alergia era mayor en este grupo, el 94% presentaba valores de IgE  ≥ 30IU/ml en comparación con el 39% de los que no recibieron el anticuerpo. Los autores señalan que si bien la alergia no parece alterar la evolución de los pacientes aquellos que reciben corticoides orales tienen menos probabilidad de responder al omalizumab.  La tasa de abandonos fue del 16.3% (61/374 pacientes) atribuible a ausencia de eficacia (4.8%), efectos adversos (3.7%), mejoría clínica (2.1%) u otras razones (5.3%).

La adición de omalizumab al tratamiento estándar produjo un beneficio estadísticamente y clínicamente significativo con un descenso relativo de exacerbaciones graves del 40 al 65% en comparación con aquellos que no recibieron el fármaco. En los pacientes que recibieron tratamiento con omalizumab al menos una vez se observó una disminución del 60% de las exacerbaciones  en comparación con los periodos pre y postratamiento. El análisis del total de la población mostró que uso de omalizumab se asoció con un riesgo relativo ajustado de internación por exacerbaciones o consultas de emergencia de 0.57%. El procesamiento de datos obtenidos de un mismo individuo muestra una disminución significativa del riesgo de internación por exacerbaciones o consultas de emergencia durante el periodo de tratamiento en comparación con el periodo pretratamiento (0.40).

 

  Conclusión  

Los autores concluyen que, en pacientes con asma grave mal controlada, el uso de omalizumab en la práctica clínica real disminuye significativamente el riesgo de internación por exacerbaciones o consultas de emergencia. Otro dato relevante que surge de este estudio y contribuye a despejar dudas acerca del modo de uso es la prescripción de omalizumab como tratamiento adyuvante y no como reemplazo de la terapia estándar.

 

Acceso al resumen

Lamiae Grimaldi-Bensouda; Mahmoud Zureik; Michel Aubier; et al. Does Omalizumab Make a Difference to the Real-life Treatment of Asthma Exacerbations? Results From a Large Cohort of Patients With Severe Uncontrolled Asthma. CHEST 2013; 143(2):398–405