Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Síntomas prolongados después de COVID-19 en Japón: encuesta nacional de síntomas y su impacto en la calidad de vida de los pacientes.

El Sindrome post-COVID-19 o Secuelas Post-infección aguda por SARS-COV- 2, es una condición crónica, multisistémica, caracterizada por síntomas recurrentes, persistentes o nuevos, 30 o más dias (definición de la OMS) después del diagnóstico de COVID-19.

Encuesta JACSIS

Una encuesta en línea, transversal, nacional, realizada en Japón (Japan COVID-19 Society Internet Survey: JACSIS) investigó cuáles síntomas prolongados tenían más probabilidades de estar asociados con Sme post- COVID. También se evaluó el impacto en la calidad de vida relacionada con la salud con las escalas EuroQol 5 dimensiones 5 niveles (EQ-5D-5L) (puntajesmás bajos peores resultados) y Somatic Symptom Scale-8 (mayor puntaje peor resultado). Se obtuvo, además, información sobre la vacunación COVID-19: 1) sin vacunación o serie incompleta (una dosis); 2) serie inicial completa sin refuerzo; y 3) serie inicial completa y al menos un refuerzo; no se registró el tipo de vacuna. Se definió antecedente de COVID-19 al diagnóstico realizado al menos 2 meses antes de la encuesta, realizada entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de 2022.

Se incluyeron en el análisis primario n= 19.784 personas; el 12,1% tenían antecedentes de COVID-19. La diferencia absoluta de prevalencia ajustada de síntomas atribuida a la condicion posCOVID fue de +2,0% para el dolor de espalda, +1,9% para cefalea, +0,8% para alteración del gusto, +1,3% para alteración del olfato y +1,7% para caída del cabello. Después de ajustar por comorbilidades, características basales y estado vacunal, se observó que el antecedente de COVID-19 se asoció de forma independiente con dolor deespalda (odds ratio ajustado [ORa] 1,13; dolor de cabeza (ORa 1,22); molestias torácicas (ORa: 1,34), cambios en el gusto y el olfato (ORa: 2,05 y ORa: 1,96, respectivamente) y caída del cabello (ORa: 1,29).

En los pacientes con antecedentes de COVID-19 se observaron puntajes más bajos de EQ-5D-5L (promedio 0,9) y más altos de SSS-8 (promedio 8), lo que indica que los síntomas prolongados después de la enfermedad podrían haber afectado su calidad de vida y la carga de síntomas somáticos. En cambio, quienes habían recibido el esquema vaccinal completo más el refuerzo presentaron puntuaciones más altas de EQ-5D-5L y más bajas de SSS-8, sugiriendo la inmunización podría mitigar algunos de los síntomas relacionados con Sme. post-COVID.

Conclusión

Los autores concluyen, de su encuesta, que síntomas prolongados como dolor de espalda y de cabeza, molestias en el pecho, alteraciones del gusto y el olfato y pérdida de cabello se asociaron independientemente con antecedentes de COVID-19. Se observaron mejores puntuaciones en las escalas de calidadde vida de los participantes que recibieron la vacuna de refuerzo COVID19, lo que sugiere que la inmunización podría mitigar algunos de los síntomas sugestivos de condiciones post-COVID.

Acceso libre al artículo original

Hitoshi Honda, Akane Takamatsu, Toshiki Miwa, et al. Prolonged symptoms after COVID-19 in Japan: A nationwide survey of the symptoms and their impact on patients’ quality of life. The American Journal of Medicine (2023):S0002-9343(23)00331-5. doi: 10.1016/j.amjmed.2023.04.040.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10208656/pdf/main.pdf