Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Examen histopatológico

El examen histológico consiste en la observación de la estructura, desarrollo y funciones  de tejidos y células vivas normales y sanos.

El examen histopatológico analiza muestras procedentes de individuos enfermos y tiene el objetivo específico de identificar alteraciones estructurales y anormalidades proteicas o genéticas para corroborar el diagnóstico o causa de enfermedad o muerte.

  Preparación de la muestra 

 

  • Para llevar a cabo este examen el médico patólogo se vale de las llamadas técnicas de procesamiento y métodos de observación cuya elección varía dependiendo de qué característica se desee observar.
  • El proceso comienza con la obtención de la muestra objeto de estudio. 
  • Luego las muestras son fijadas con soluciones líquidas o congeladas con el objetivo de mantener, durante el procesamiento posterior, las estructuras en forma lo más parecida posible a cuando estaban vivas.
  • El siguiente paso consiste en embeber la muestra en sustancias líquidas que luego se vuelven  consistentes.
  • En la siguiente etapa las muestras se cortan, con un aparato llamado micrótomo, en secciones muy delgadas (micro micrones)
  • Dado que los tejidos humanos son incoloros, a excepción de los pigmentos presentes en la sangre y la piel, se usan colorantes para delimitar las estructuras. En los últimos años se han desarrollado técnicas altamente sofisticadas que permiten visualizar elementos dentro de las células. La inmunocitoquímica emplea anticuerpos que se unen a estructuras celulares. La hibridación "in situ" usa material genético (ADN o ARN) y permiten identificar las células que expresan un gen determinado. Los modelos de animales transgénicos permiten estudiar genes específicos.

 

Concluidos estos procesos la muestra está lista para ser observada bajo el microscopio óptico o electrónico.