En la última década, más de la mitad de los adultos estadounidenses que fuman han intentado abandonar el hábito al menos una vez cada año, sólo el 7% logra sostener la abstinencia durante al menos seis meses. En este contexto los autores de esta Editorial citan el estudio de Rigotti y cols. relacionado con un nuevo fármaco seguro y eficaz, la citisiniclina (también llamada citisina). Este principio activo es un alcaloide aislado de vegetales a finos del siglo XIX y luego fue desarrollado como una ayuda para dejar de fumar; se comercializa en Europa del Este desde la década de 1960.
Mecanismo de acción
Citisiniclina es un agonista parcial selectivo del subtipo de receptor nicotínico de acetilcolina α4β2, en el cerebro, que media la dependencia de la nicotina. Reduce los síntomas de abstinencia de nicotina al tiempo que bloquea el refuerzo generado por la nicotina al fumar.
Ensayo clínico (ORCA-2)
El ensayo clínico (ORCA-2) doble ciego, controlado con placebo, aleatorio, multicéntrico, evaluó la eficacia y la tolerabilidad de la citisiniclina para dejar de fumar. Se utilizó un programa de dosificación relativamente nuevo de 3 mg 3 veces al día durante 6 a 12 semanas. Este esquema responde al hecho de que los estudios farmacocinéticos demostraron que los niveles pico en sangre se alcanzaban 1 a 2 horas después de cada administración oral y luego declinaban con una vida media de 4.8 horas. Además se especulo con una probable mejor adherencia ya que se requieren menos tomas al día en comparación con el original utilizado en Europa del Este (1,5 mg 6 x día).
Participaron 810 adultos que fumaban cigarrillos diariamente y quería dejar de fumar (edad media 52,5 años; 54,6% mujeres; media de 19,4 cigarrillos diarios). La población de estudio se dividió en tres grupos y se los asignó aleatoriamente (1:1:1) a citisiniclina 3 mg/3 x día/12 semanas (n= 270); citisiniclina 3 mg/3 x día/6 sem, luego placebo 3 x día/6 sem (n= 269); o placebo 3 x día/12 sem (n= 271). Todos los participantes recibieron apoyo conductual.
Se evaluó abstinencia continua verificada bioquímicamente y definida por una concentración de CO en el aliento < 10 ppm. Completaron el ensayo 618 participantes (76,3%). Para el esquema de 6 semanas de citisiniclina vs placebo, las tasas de abstinencia continua fueron del 25,3% vs. 4,4% durante las semanas 3 a 6 (p < 0,001). Para el tratamiento con citisiniclina de 12 semanas vs. placebo, la diferencia fue de 32,6% vs 7,0% durante las semanas 9 a 12 (p < 0,001).
La abstinencia continua desde las últimas 4 semanas de tratamiento hasta los 6 meses fue significativamente mayor con ambos esquemas de dosis de citisiniclina versus placebo. Para el tratamiento con citisiniclina de 6 semanas vs. placebo, el 8,9% vs. 2,6 % de los participantes mantuvieron la abstinencia durante las semanas 3 a 24 (p = 0,002). Para citisiniclina 12 semanas vs. placebo mantuvieron la abstinencia 21,1% vs. 4,8% de los participantes, respectivamente, durante las semanas 9 a 24 (p < 0,001).
Respecto de la tolerancia se señala que una mayor proporción de pacientes tomó al menos el 90% de los comprimidos (79,3%) vs. el placebo (69,3%), lo que sugiere que sus beneficios percibidos superaron a los eventos adversos . Los efectos adversos se presentan en menos del 10% de cada grupo, y fueron náuseas y trastornos del sueño. Dieciséis participantes (2,9%) interrumpieron la citisiniclina debido a un evento adverso, pero no se registraron eventos graves relacionados con el medicamento.
Conclusión
Los autores destacan que citisiniclina, en ambos esquemas de dosis, aumentó de 6 a 8 veces las probabilidades de lograr continuidad de la abstinencia hasta el final del tratamiento vs. placebo. A las 24 semanas, por cada 6 personas tratadas con citisiniclina durante 12 semanas hubo 1 persona más con abstinencia continua de tabaquismo. Concluyen los autores que citisiniclina -6 o 12 semanas-, con terapia conductual de soporte, ofrece una nueva opción de tratamiento para la dependencia de la nicotina. Respecto de la seguridad los autores de la Editorial indican que citisiniclina se ha utilizado en algunos países de Europa del Este por más de 50 años sin eventos adversos serios.
Acceso al resumen
Jonathan Foulds, Sophia Allen, Jessica Yingst. Citisiniclina para facilitar el abandono del hábito de fumar en los Estados Unidos. JAMA, 2023; 330(2):129-130
Acceso libre al artículo original.
Nancy Rigotti, Neal Benowitz, Judith Prochaska y otros. Citisiniclina para dejar de fumar. Un ensayo clínico aleatorio. JAMA. 2023; 330(2):152-160