Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

El efecto del condicionamiento del placebo en la necesidad urgente de toser evocada por capsaicina.

En numerosos ensayos clínicos se ha establecido que la tos es susceptible de un efecto placebo; en el estudio que se describe se examinó el efecto placebo sobre la “necesidad urgente de toser” inducida por capsaicina. La “necesidad urgente de toser” es la sensación  que precede a la tos.

Participaron en este protocolo, no aleatorizado, 21 adultos sanos en quienes se indujo tos mediante la administración de capsaicina por vía inhalatoria. Los participantes puntuaron sus deseos de toser en una escala de 0 a 10. Once de ellos recibieron un placebo rotulado como “lidocaína” informándoseles que se trataba de un anestésico que prevenía la “necesidad urgente de toser” inducida por la capsaicina; en realidad una vez que hubieron inhalado el placebo se  redujeron las siguientes dosis de capsaicina lo que resultó en una disminución real de la “necesidad urgente de toser”. El dato que los autores consideran más interesante es que una vez condicionados para experimentar una disminución de la “necesidad urgente de toser” mediante la inhalación de la lidocaína (placebo), las concentraciones de capsaicina que previamente desencadenaban tos ya no estimulaban esta reacción. Durante el periodo en los participantes creían que la “lidocaína” (placebo) estaba ejerciendo su máximo efecto se produjo una disminución del 45% de su necesidad de toser,  este resultado da cuenta de un gran  efecto placebo.
Por otra parte, 10 participantes recibieron un placebo y se les informó que se trataba de un gas inerte inactivo; en ausencia de la acción cerebral involucrada en la respuesta tusígena ésta no se redujo. La diferencia resultó significativa entre ambos grupos (p< 0.001).

  Conclusión  

Los autores confirman la susceptibilidad de la  “necesidad urgente de toser” al efecto placebo y de este modo aportan evidencias sobre la participación del sistema nervioso central en el procesamiento de sensaciones provenientes de las vías respiratorias inducidas por estímulos irritantes.

Acceso al resumen
Jennifer Leech,  Stuart B. Mazzone, and Michael J. Farrell. The Effect of Placebo Conditioning on Capsaicin-Evoked Urge to Cough. Chest 2012; 142:951-957