Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Rivaroxaban oral para el tratamiento de la embolia pulmonar sintomática.

Rivaroxaban es un inhibidor del factor Xa, administrable en dosis fijas por vía oral. En el estudio EINSTEIN-PE se comprobó que su eficacia como anticoagulante para prevenir la recurrencia de trombosis venosa profunda (TVP) es similar a la del tratamiento estándar con heparina y warfarina, con la ventaja de que no requiere monitoreo bioquímico.

 

Se diseñó un estudio aleatorizado, abierto, conducido según los eventos, en el cual se investigó el principio de no inferioridad de rivaroxaban versus enoxaparina + antagonistas de la vitamina K, en pacientes con embolia pulmonar aguda sintomática, con o son TVP. Participaron 4832 pacientes, el tratamiento anticoagulante consistió en  rivaroxaban (15 mg dos por día por 3 semanas, seguido de 20 mg/día) ó tratamiento estándar con enoxaparina seguida de una dosis ajustada de warfarina por 3, 6 o 12 meses. Se establecieron, como criterio primario de valoración la ocurrencia de episodios de tromboembolia venosa recurrente, y como parámetro de seguridad el sangrado mayor (disminución hemoglobina > 2g/dl) o clínicamente relevante. El seguimiento se extendió por un año.
Los autores constataron el principio de no inferioridad de rivaroxaban versus la terapia estándar para la recurrencia de trombosis venosa (50 eventos [2.15%] vs. 44 eventos [1.8%], respectivamente; margen de no inferioridad 2.0; p= 0,003 diferencia no significativa). Para los grupos rivaroxaban y terapia estándar el porcentual de eventos fue, respectivamente, recurrencia de la embolia pulmonar 24 (2 fatales) vs. 20 (1 muerte); TVP 18 vs. 17.
Desarrollaron episodios de sangrado el 10.3% de los participantes del grupo rivaroxaban vs. 11.4% del grupo de tratamiento estándar (26 eventos [1.1%] vs. 52 eventos [2.2%] respectivamente; p= 0.23 diferencia no significativa).  Más precisamente, en el grupo de tratamiento estándar se detectaron 10 sangrados intracraneales y 7 retroperitoneales vs. 1 en el grupo rivaroxaban; el sangrado menor ocurrió en aproximadamente el 10% de los pacientes en ambos grupos. La tasa de mortalidad por todas las causas fue del 2,4% para rivaroxaban y 2.1% para la terapia estándar; en algunos casos no se pudo comprobar la embolia pulmonar aunque tampoco se descartó (11 rivaroxaban vs. 7 tratamiento estándar).

Conclusiones
Los autores concluyen que, en pacientes con embolia pulmonar, en el corto y largo plazo, el tratamiento con rivaroxaban no es inferior a la terapia estándar con enoxaparina y antagonistas de la vitamina K. Además, a diferencia de los inhibidores directos de la trombina, rivaroxaban tiene la ventaja de que sus efectos de sangrado se pueden corregir con una infusión  de complejo de protrombina y no requiere diálisis. Sobre la base de estos resultados consideran que rivaroxaban podría simplificar el manejo terapéutico de la embolia pulmonar brindando un mejor perfil riesgo/beneficio.

Este estudio fue auspiciado por Bayer HealthCare y Janssen Pharmaceuticals

Acceso libre al artículo original
The EINSTEIN–PE Investigators*. Oral Rivaroxaban for the Treatment of Symptomatic Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2012;366:1287-97