Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Eosinófilos en sangre y respuesta a tratamiento de mantenimiento en pacientes con EPOC: datos del ensayo clínico FLAME

Análisis post-hoc indican que los eosinófilos en sangre tienen potencial como biomarcador predictivo de la eficacia de corticosteroides inhalados (CI) en el tratamiento de mantenimiento en pacientes con EPOC. El siguiente ensayo clínico, prospectivo, examinó el valor de la eosinofilia como predictor de respuesta a una combinación de corticoides más β2-agonista de acción prolongada por vía inhalatoria versus un broncodilatador dual (antagonista muscarínico de acción prolongada más β2 agonista de acción prolongada), para la prevención de la exacerbación.

Se analizaron datos del estudio FLAME comparativo de los siguientes esquemas terapéuticos: salmeterol/fluticasona 50/500μg 2 x día versus indacaterol/glicopirronio 110/50μg 1 x día.  Los participantes tenían un FEV1 predicho post  broncodilatador  ≥25 y < 60%; un cociente FEV1/FVC post broncodilatador <0.70 y ≥1 y antecedentes de al menos una exacerbación de EPOC documentada (tratada con  corticoides sistémicos y/o antibióticos) en los 12 meses anteriores. Se establecieron valores de corte para definir eficacia del tratamiento: porcentaje de eosinófilos de sangre (< 2 y ≥ 2% < 3% y ≥ 3%, y < 5% y ≥ 5%) y  recuento absoluto de eosinófilos en sangre (< 150, 150 a < 300 y ≥300 células/μl). 

Indacaterol/glicopirronio fue significativamente superior a salmeterol/fluticasona para la prevención de las exacerbaciones (totales, moderadas y/o severas) en los subgrupos  < 2, ≥2%, < 3%, < 5%, y < 150 células/μl. Salmeterol/fluticasona no resultó superior en ninguno de los puntos de corte predeterminados. Además, la tasa de exacerbaciones moderadas o severas no aumentó con el incremento de eosinófilos en sangre. La incidencia de neumonía fue mayor en pacientes tratados con salmeterol/fluticasona en comparación con indacaterol/glicopirronio en los subgrupos < 2% y ≥ 2%. 

 

Conclusión

Los autores concluyen que en este estudio prospectivo en pacientes con EPOC indacaterol/glicopirronio proporcionó beneficios superiores o similares  a los de salmeterol/fluticasona, independientemente del nivel de eosinófilos en sangre. Finalmente sugieren no usar los eosinófilos en sangre  como parámetro para determinar quién debe recibir una combinación de CI/agonista β2 de acción prolongada como reemplazo de un broncodilatador.

 

Estudio auspiciado por Novartis Pharma AG.

 

Acceso al resumen

Blood Eosinophils and Response to Maintenance COPD Treatment: Data from the FLAME Trial. Nicolas Roche, Kenneth R. Chapman, Claus F. Vogelmeier et al. AJRCCM, 2017: 195(9) DOI: 10.1164/rccm.201701-0193OC