Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Hipertensión pulmonar por tromboembolismo pulmonar crónico: ¿un nuevo blanco para tratamientos médicos?

El tratamiento de la hipertensión pulmonar por tromboembolismo pulmonar crónico (CTEPH por su sigla en inglés) es, esencialmente, quirúrgico; sin embargo, se postulan varias razones para justificar la prescripción de fármacos contra la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en pacientes con CTEPH (Tabla 1).

La endarterectomía de la arteria pulmonar puede lograr la curación de la enfermedad; en centros especializados, la tasa mortalidad asociada a la cirugía es aceptable aunque la selección de los pacientes es compleja y, entre un 30 y un 50% de los casos no es pasible de ser operado ya sea por inconvenientes técnico o comorbilidad (Tabla 2). Además, según el registro European/Canadian CTEPH una proporción importante de pacientes tiene enfermedad persistente o recurrente después de la endarterectomía. En pacientes inoperables la experiencia clínica con antagonistas del receptor de la endotelina e inhibidores de la fosfodiesterasa-5 ha acumulado evidencias que sustentan su beneficio y un aumento de la sobrevida. En cuanto a los anticoagulantes (dabigatrán, apixaban, etc.) se advierte acerca de la interacción medicamentosa con los anteriores y con otros medicamentos usualmente indicados en estos pacientes (azoles, inhibidores de las proteasas del VIH, etc.). Recientemente, el ensayo clínico CHEST-1 mostró una asociación entre el  estimulador de la guanilato-ciclasa –riociguat- y una mejoría hemodinámica, y de la clase funcional NYHA, el índice de Borg de disnea y de la calidad de vida; y aumento de la distancia caminada en seis minutos, en apenas cuatro meses de tratamiento. De este modo, riociguat, se ha constituido en el primer medicamento con eficacia clínica demostrada en pacientes con CTEPH inoperable o persistente y se está evaluando su aprobación en esa enfermedad.

Tabla 1: ¿Por qué prescribir tratamiento específico contra la hipertensión arterial pulmonar en hipertensión pulmonar posembólica crónica?

  • Similitud del componente de  arteriopatía capilar distal
  • Imposibilidad de intervenir quirúrgicamente a algunos pacientes
  • Persistencia o recurrencia de la hipertensión después de la endarterectomía, en algunos casos
  • Evidencias de eficacia y seguridad a corto plazo de la fármacos específicos contra la hipertensión arterial pulmonar
  • Potencial beneficio en la sobrevida

 

Tabla 2: Inoperabilidad de la hipertensión pulmonar posembólica crónica

  • Inaccesibilidad por obstrucción distal a las arterias segmentarias
  • Discrepancia RVP/obstrucción vascular (arteriopatía pequeños vasos)
  • RVP my alta (> 1200 dyns-1.cm-5) (*)
  • Antecedentes de esplenectomia o shunt ventriculoausicular (*)
(*) Precaucion. RVP Resistencia vascular pulmonar

 

 

  Conclusión

Los autores concluyen que la endarterectomía pulmonar es el tratamiento de elección de la CTEPH y, el uso de terapia farmacológica debe limitarse estrictamente a pacientes en situación de inoperabilidad o con CTEPH persistente o recurrente después de la endarterectomía.

 

Acceso libre al artículo original

Marion Delcroix. Chronic post-embolic pulmonary hypertension: a new target for medical therapies? Eur Respir Rev 2013; 22: 258–264