Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Antes de 1900 el cáncer pulmonar fue considerado como una "curiosidad médica". En la tercera década del siglo XX médicos alemanes empezaron a publicar trabajos que mencionaban cierta relación entre el hábito de fumar cigarrillos y ello dio lugar al inicio de una cruzada contra el tabaquismo. En 1940 se señaló que el extraordinario aumento del uso del tabaco era la causa más importante de la creciente incidencia de cáncer pulmonar. En la Segunda Guerra Mundial, el cáncer de pulmón devino en la segunda causa de muerte, precedida por las acciones militares. 

El sarcoma de Kaposi es la neoplasia maligna más frecuentemente relacionada con la infección por el virus VIH/SIDA. También se presenta en pacientes trasplantados, muchos casos son consecuencia de la reactivación de una infección previa aunque también se describe la transmisión donante-receptor a través del órgano trasplantado.

El tumor de Pancoast es una forma peculiar de presentación particular del cáncer primario de pulmón. Se observa en el 4% de los carcinomas broncogénicos. Su particularidad es que se localiza en el vértice del pulmón, con invasión local de los nervios, las costillas, los ganglios  y/o los vasos. El compromiso de estas estructuras es un elemento crítico en la definición del tumor de Pancoast caracterizado por el llamado síndrome de Pancoast.

La inmunoterapia (terapia biológica o bioterapia) se ha propuesto para tratar el cáncer, su acción consistiría en mejorar o restaurar la función de las defensas naturales del organismo.

En condiciones normales las células cancerosas son atacadas por los linfocitos T. Estos constituyen la primera línea de defensa del organismo encargada de combatirlas. Ante este ataque las células malignas reaccionan “camuflándose” como si fueran células sanas para pasar desapercibidas, o anteponiendo escudos que neutralizan la acción de los linfocitos. El objetivo de la inmunoterapia es ayudar al sistema inmunológico del paciente a sortear estas estrategias defensivas de las células cancerosas.

En pacientes con cáncer, de pulmón o de otros órganos, la quimioterapia prolonga la sobrevida y mejora la calidad de vida. Sin embargo, en algunos casos la respuesta al tratamiento es incompleta y no se alcanza la curación total. Además, los medicamentos quimioterápicos atacan a las células malignas y también a las sanas lo que ocasiona importantes efectos adversos.

El sarcoma de Kaposi se ha relacionado con la infección por un tipo de virus herpes (virus herpes humano 8 -VHH 8), de transmisión sexual. Este proceso afecta predominantemente a hombres.  Particularmente en pacientes VIH/SIDA este proceso afecta a varones jóvenes.

El sarcoma de Kaposi es la neoplasia maligna más frecuentemente relacionada con el VIH/SIDA, con un riesgo 450 veces superior al del resto de la población. A su vez, en los últimos 20 años, la mayoría de este tipo de tumores se desarrolla en pacientes con VIH/SIDA.

Página 1 de 3