Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Este estudio evalúa las características clínicas y duración óptima del tratamiento con corticoides en pacientes con neumonía eosinofílica aguda (NEA). El mismo consiste en el análisis retrospectivo de datos pertenecientes a un ensayo clínico prospectivo en jóvenes varones con NEA, derivados a un único centro desde más de 20 nosocomios, en Corea.

La presente es una revisión de los avances realizados en el campo de las enfermedades intersticial difusas del pulmón (EIDIP), en particular de los trabajos publicados en el AJRCCM del año 2012 .

Desde la óptica clínica el dato más interesante se relaciona con el papel del lavado broncoalveolar en el diagnóstico diferencial. Al respecto la American Thoracic Society (Meyer K et al. AJRCCM; 2012;185:1004–1014) describe las condiciones exactas en las cuales debe solicitarse un BAL a la vez que considera que el análisis celular del fluido obtenido con esta técnica no es suficiente para establecer el tipo especifico de EIDIP, a excepción de algunos cuyo patrón inflamatorio puede orientar el diagnóstico con cierto grado de precisión.

Se investigó, retrospectivamente, el valor de la concentración sanguínea de determinados biomarcadores para pronosticar evolución clínica en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Se compararon biomarcadores aisladamente contra la combinación de varios de ellos  y contra la sumatoria de marcadores biológicos y parámetros clínicos (edad, capacidad vital forzada, DLCO, cambios en la FVC en 6 meses).

La Idiopathic Pulmonary Fibrosis Network conformada por centros de investigación de fibrosis pulmonar idiopática (FPI) de los Estados Unidos examinó el efecto de sildenafil sobre la prueba de la distancia caminada en seis minutos (6MWC) en individuos con FPI y disfunción ventricular derecha (VD).

La neumonía intersticial descamativa (NID o DIP por sus siglas en inglés) tiene una mayor prevalencia en el sexo masculino, entre los 40 y 60 años de edad. La disnea durante el ejercicio y la tos persistente son los síntomas más notorios, que pueden asociarse a pérdida de peso y dolor torácico. El inicio es en la mayoría de los casos insidioso, aunque se describen formas fulminantes. El examen físico revela rales bibasales hacia el final de la inspiración.

Los anticuerpos son un hallazgo frecuente en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI), y se sugiere que podría existir una correlación entre determinadas manifestaciones clínicas y anticuerpos específicos. Para comprobar esta hipótesis se titularon anticuerpos (ELISA e inmunoblot), y evaluóla respuesta inmune intrapulmonar (inmunohistoquímica).

La medición de los niveles de pepsina en el fluido del lavado broncoalveolar se usa como marcador de aspiración gástrica en pacientes receptores de trasplante pulmonar, asmáticos, y pacientes bajo ventilación mecánica. Lee y colaboradores investigaron su asociación con las exacerbaciones de fibrosis pulmonar idiopática (FPI).

Los marcadores biológicos han sido definidos por el Health Biomarkers Definitions Working Group como “una característica medible objetivamente y evaluada como indicador de un proceso biológico normal o patogénico, o una respuesta farmacológica a una intervención terapéutica”.

La enfermedad del intersticio pulmonar (EIP) es una complicación grave de las enfermedades del tejido conectivo o colagenopatías, asociada a una elevada tasa de morbimortalidad. La EPI puede preceder en varios años a las manifestaciones clínicas de las enfermedades del colágeno, también suele suceder que el cuadro clínico inicial de la colagenopatía esté dominado por la enfermedad pulmonar. 

La tomografía de alta resolución aporta información suficiente para, en la mayoría de los pacientes, definir el diagnóstico de enfermedad pulmonar intersticial (EPI) sin necesidad de un lavado broncoalveolar (BAL por sus siglas en inglés). En el año 2012 la Sociedad Americana del Tórax (American Thoracic Society –ATS) emitió nuevos lineamientos referidos a la utilidad del análisis celular del fluido obtenido por BAL en el manejo de pacientes con EPI. Sus recomendaciones, aplicables a la práctica clínica, provienen del análisis de trabajos publicados a lo largo de 35 años.

El 80% de los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática suele padecer tos no productiva, discapacitante y resistente al tratamiento. Horton y colaboradores analizaron, en un estudio doble ciego, comparativo contra placebo, cruzado, la eficacia de la talidomida para aliviar la tos.

Rebecca Frank y colaboradores revisaron el efecto del uso ambulatorio de oxigeno en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) sometidos a la prueba de distancia caminada en seis minutos. Examinaron retrospectivamente datos de 70 pacientes con FPI según los criterios de la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS) asistidos entre 2004 y 2007 en un único centro.

Este protocolo se examinaron la sobrevida, factores de predicción e incidencia de exacerbaciones agudas de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Participaron 70 pacientes con FPI recientemente diagnosticada a quienes se controló durante tres años. Los autores consignan una sobrevida promedio de 30 meses a partir del momento del diagnóstico, con una tasa de mortalidad del 46% en el periodo de tres años.

El pronóstico de la fibrosis pulmonar idiopática es pobre y en este contexto Ley y colaboradores desarrollaron un Sistema de estadificación multidimensional empleando parámetros clínicos y fisiológicos. La hipótesis de este estudio fue que disponer de un sistema de estadificación de aplicación sencilla facilitaría la emisión del pronóstico y el manejo de la enfermedad.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición comórbida muy frecuente en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Se sugiere que la microaspiración crónica secundaria a ERGE podría desempeñar un papel en la patogénesis y la evolución natural de la FPI.

El estudio multicéntrico PANTHER-IPF evalúa la respuesta de la fibrosis pulmonar idiopática a tres esquemas terapéuticos diferentes: la triple terapia que es la usada más habitualmente y combina prednisona, azatioprina y N-acetilcisteína versus N-acetilcisteína monoterapia versus placebo.

Página 5 de 5