Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Existen evidencias del beneficio de los trombolíticos en pacientes con embolia de pulmón; sin embargo, ninguno de los ensayos clínicos comparativos con anticoagulación estándar ha tenido el poder estadístico suficiente para establecer diferencias significativas en términos de sobrevida. El objetivo de la siguiente revisión y metaanálisis fue determinar, en pacientes con embolia pulmonar aguda (EPA), beneficios concretos en términos de mortalidad y riesgo de sangrado de los trombolíticos versus los anticoagulantes, en particular en la población de pacientes de riesgo intermedio de mortalidad temprana (intrahospitalaria y a los 30 dias).

La inespecificidad de los signos y síntomas de la embolia pulmonar (EP) es indicación, en pacientes con alta probabilidad clínica y elevados niveles séricos de dímero-D, de angiografía pulmonar por Tomografía Computarizada Multidetector (MCTPA por su sigla en inglés). La MCTPA expone al paciente a altas dosis de radiación y los efectos adversos del medio de contraste. Nazerian y colaboradores analizaron el valor diagnóstico de la combinación de ecografías en varios órganos en la misma sala de emergencias con el score de Wells y la determinación de los niveles séricos de dímero-D.

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la entidad que con mayor frecuencia causa el fallecimiento del paciente sin que se hubiera establecido un diagnóstico clínico previo.  Si bien la tomografía computada multislice (MSCT por su sigla en inglés) aumentó las probabilidades de diagnóstico lo cierto es que la mortalidad no ha disminuido.

En el siguiente estudio, pacientes con embolia de pulmón (EP) normotensiva se examinaron con ecocardiograma y biomarcadores (troponina I [cTnI] y péptido natriurético cerebral [BNP]) y se aplicó el índice de gravedad de la embolia pulmonar (PESI). La hipótesis del mismo era que la combinación de los tres métodos podría mejorar el riesgo de clasificación en comparación con el PESI aplicado en forma aislada. El ensayo clínico, prospectivo y multicéntrico, incluyó 529 pacientes, consecutivos, con EP normotensivo sintomático, de los cuales 528 estaban anticoagulados. Para tratar la EP se usaron fibrinolíticos en 8 pacientes con shock cardiogénico (1.5%), se insertaron filtros en la vena cava en 22 casos (4%).

En el periodo posparto, definido como las seis semanas posteriores al  nacimiento, la madre se halla expuesta a un riesgo particularmente elevado de trombosis. Kamel y colaboradores analizaron una posible extensión de este riesgo más allá de las seis semanas. Examinaron datos del alta de departamentos de emergencia y hospitales de agudos de California, pertenecientes a mujeres internadas por trabajo de parto o nacimiento, entre enero de 2005 y junio de 2010, excluyéndose aquellas con antecedentes de trombosis.