Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

En algunos pacientes con asma moderada a severa, particularmente aquellos con inflamación  no eosinofílica,  la enfermedad sigue siendo mal controlada. El siguiente estudio clinico evalúa la eficacia y seguridad de tezepelumab,- Tezepelumab es un anticuerpo humano monoclonal  específico para la célula epitelial, derivado de la  linfopoyetina estromal tímica, también conocida como TSLP (por sus iniciales en inglés -Thymic Stromal Lymphopoietin-).

Se trata de un ensayo clinico fase 2, aleatorizado, doble ciego, placebo-controlado. Participaron pacientes con asma mal controlada a pesar del tratamiento con beta-agonistas de acción prolongada y de altas dosis de corticoides inhalados. Se administró a los pacientes tezepelumab por vía  subcutánea en tres dosis diferentes con: 70 mg cada 4 semanas (dosis baja, n= 145 pacientes), 210 mg cada 4 semanas (dosis media; n=145 pacientes) o 280 mg cada 2 semanas (dosis alta; n= 146 pacientes) o placebo (n= 148 pacientes),  durante 52 semanas. El criterio primario de valoración fue la tasa anual de exacerbaciones de asma (eventos por paciente y año) en la semana 52.

El siguiente estudio de cohorte, multicéntrico, en adultos y niños con asma grave, analiza la clínica, fisiología inflamatoria, y factores de comorbilidad asociados con el “asma proclive a exacerbaciones” (APE). La información se extrajo de la base de datos del NHLBI Severe Asthma Research Program (SARP)-3. Se definió exacerbación como la necesidad de corticoides sistémicos ≥3días. Los pacientes se clasificaron según el número de exacerbaciones en el último año: ninguna, algunas (1-2) o propensión  (≥ 3). Se replicó el modelo de variables múltiples usando conjuntamente datos de las poblaciones SARP-1 + 2

El objetivo de este ensayo clinico fue determinar el riesgo del primer evento de embolia pulmonar (EP),  trombosis venosa profunda (TVP) o una combinación  ambas en pacientes con asma. El estudio, caso – control, sueco,  incluyó datos de los registros a nivel nacional entre 1981 y 2010. Se reunió información de 114.366 pacientes nacidos en Suecia con un primer diagnóstico hospitalario de EP,  76.494 pacientes con TVP y 6854 pacientes con EP y TVP.

Un avance significativo en la medicina de precisión para el asma ha sido el desarrollo de tratamientos específicos contra los eosinófilos mediadores de inflamación en las vías respiratorias. La infiltración de eosinófilos activados es orquestada por las células dendríticas que interactúan con el linfocito Th2 o por mecanismos no alérgicos conducentes a la activación de linfocitos tipo 2 innatos (ILC2); ambos  expresan el factor de transcripción GATA3 que interviene en la síntesis de IL-5 necesaria para la supervivencia, proliferación y diferenciación de eosinófilos.

A pesar de la amplia disponibilidad de medicamentos efectivos y muy seguros a menudo los pacientes no logran controlar el asma: el 5 a 8% de los pacientes presenta asma grave refractaria acompañada de un alto riesgo de exacerbaciones graves asociadas a una disminución irreversible de la función  pulmonar Las opciones de tratamiento incluyen corticoides orales o anticuerpos monoclonales anti-IgE humanizados (omalizumab). Omalizumab reduce los riesgos de exacerbación en pacientes con asma alérgica refractaria severa y es el primer agente biológico aprobado en estos pacientes.

En un ensayo clinico, controlado con placebo, doble ciego, se estudiaron 18 pacientes con asma no atópica, sintomáticos. Aleatoriamente recibieron omalizumab o placebo durante 20 semanas. En todos se conservó el tratamiento preexistente. Al inicio de la semana 12 se suspendieron o reemplazaron los agonista B2 adrenérgico de acción prolongada; antagonistas de receptores de leucotrienos, y teofilina.

En su comentario editorial, Robinson compara un estudio publicado en el mismo número de la revista por van der Meer y colaboradores con los de otros autores publicados hace ya 13 años; todos relacionados con la utilidad de los protocolos de evaluación sistemática de pacientes con asma grave mal controlada aún con dosis altas de corticoesteroides inhalados (CI) y un fármaco adicional (generalmente un agonistas beta de acción prolongada), o que requieren corticoides orales a largo plazo para controlar la enfermedad.

Los pacientes con síndrome de superposición Asma y EPOC (SSAE) son mayoritariamente excluidos de los ensayos clinicos y, en consecuencia, su tratamiento sigue siendo mal definido y carente de evidencias firmes. Un panel conformado por especialistas y generalistas de todo el mundo inició una discusión sobre el SSAE con el objetivo de desarrollar un marco científico y avanzar en el campo clínico. La misma comenzó con un evento en mayo de 2015 y continuó a través de medios electrónicos hasta fines de febrero de 2016.

En este estudio multicéntrico y retrospectivo se describen las manifestaciones extrapulmonares de la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis; también  analizan la severidad del asma y el tiempo que demandan los cambios en su tratamiento. La granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) se definió por la presencia de asma, eosinofilia (en sangre >1.5×109 L−1 en por lo menos una prueba, y/o >10% respecto de los leucocitos, y/o eosinofilia tisular en la muestra de biopsia >0.75×109 L−1); y al menos una nueva manifestación de la enfermedad en un órgano extra-broncopulmonar.

 La principal fuente de vitamina D es la síntesis cutánea de vitamina D3, un compuesto  biológicamente inactivo que se activa en el hígado o  riñones. A pesar de los más de 90 trabajos publicados en 2015 relacionando la vitamina D con el asma, no se ha llegado aún a una conclusión definitiva. El término vitamina D refiere a un grupo de secoesteroides soluble en la grasa lo que puede dar lugar a errores en las mediciones séricas y la definición de deficiencia. Entre las acciones no clásicas de la vitamina D se incluyen nefroprotección; mejoría del metabolismo de la glucosa; protección endotelial; efectos inmunomoduladores; eliminación de Mycobacterium tuberculosis; diferenciación celular; y la regulación de la apoptosis y actividad antitumoral.

La principal fuente de vitamina D es la síntesis cutánea de vitamina D3, un compuesto  biológicamente inactivo que se activa en el hígado o  riñones. A pesar de los más de 90 trabajos publicados en 2015 relacionando la vitamina D con el asma, no se ha llegado aún a una conclusión definitiva. El término vitamina D refiere a un grupo de secoesteroides soluble en la grasa lo que puede dar lugar a errores en las mediciones séricas y la definición de deficiencia. Entre las acciones no clásicas de la vitamina D se incluyen nefroprotección; mejoría del metabolismo de la glucosa; protección endotelial; efectos inmunomoduladores; eliminación de Mycobacterium tuberculosis; diferenciación celular; y la regulación de la apoptosis y actividad antitumoral.

El síndrome de superposición asma-EPOC (SSAE) se reconoce como una entidad clínica distinta caracterizada por limitación de flujo de aire persistente con varias características generalmente asociadas con asma y varias características generalmente asociadas con EPOC.