Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Las autoras realizaron una puesta al día sobre el asma a partir de una revisión de los estudios publicados en el año 2012 en el American Journal Respiratory Critical Care Medicine. Primeramente focalizaron sobre el valor de la respuesta bronquial ante distintos estímulos mencionando estudios en poblaciones infantiles los cuales mostraron que, en algunos casos, un patrón de hiperrespuesta puede predecir la persistencia de la enfermedad o el riesgo de desarrollarla en el futuro (Bisgaard).

Existe una hipótesis que sostiene que, en personas adultas, el síndrome metabólico sería el eslabón que vincularía el índice de masa corporal (IMC) con el asma. La asociación entre cada uno de estos parámetros con el asma incidental fue analizada por Assad y colaboradores, en un grupo seleccionado de participantes del  estudio longitudinal CARDIA (Coronary Artery Risk Development in Young Adults).

Se describe a continuación un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, fase 2A, en el cual se evaluaron la eficacia y seguridad de dupilumab para tratar pacientes con asma persistente moderada a grave y eosinofilia. Dupilumab es un anticuerpo monoclonal humano dirigido contra la subunidad alfa del receptor de la IL-4, también presente en la IL-13. Ambas citocinas implicadas en el asma y la atopía y marcadoras de activación de linfocitos Th2.

La insuficiencia suprarrenal aguda es uno de los efectos adversos del tratamiento con corticoides por vía inhalatoria. El presente estudio analiza la relación entre insuficiencia suprarrenal y corticoides por vía inhalatoria indicados como tratamiento de afecciones respiratorias.

La participación de la interleucina IL-13 en el desarrollo y persistencia del asma se ha demostrado en ensayos preclínicos, y se relaciona con su papel en la inflamación, hiperrespuesta de la vía aérea y aumento de la producción de moco. Piper y colaboradores han diseñado un estudio fase II, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en el cual se analizó la eficacia de tralokinumab en pacientes con asma moderada a grave no controlada con los tratamientos convencionales. Tralokinumab es un anticuerpo monoclonal humano (Ig G4) con acción neutralizante sobre la IL-13.

El presente estudio, prospectivo, investiga la mortalidad específica por asma y por todas las causas y factores de riesgo adultos con asma. Participaron 1075 individuos ambulatorios, edad promedio 38 años, que consultaron entre 1974 y 1990, a quienes se siguió hasta el año 2011 (promedio 25,6 años). La mortalidad por todas las causas se comparó con la de controles de similar edad y sexo, sin asma.

No existe un protocolo consensuado para regular el tratamiento con corticoides inhalados en pacientes adultos con asma. El estudio La mejor estrategia de ajuste para el asma en el largo plazo (Best Adjustment Strategy for Asthma in the Long Term -BASALT) comparó la  eficacia de las modalidades basadas en el uso biomarcadores o la evolución de los síntomas registrada diariamente contra la evaluación del control del asma realizada por el médico en visitas periódicas.

Los efectos  broncodilatadores de los agonistas B2 son mediados a través de su unión al sitio activo de los receptores B2 adrenérgicos en las células del músculo liso de la vía aérea y posterior puesta en marcha de una cascada de señales acopladas a la vía de la adenil-ciclasa.  

Los autores analizaron datos del Registro de población de pacientes con asma difícil de la Sociedad Británica del Tórax (British Thoracic Society) clasificando a individuos adultos según su Índice de masa corporal (IMC). Establecieron tres categorías: normal 18.5-24.99 kg/m2; sobrepeso 25-29.99 kg/m2 y obesidad ≥ 30 kg/m2 y compararon sus características demográficas, las de la enfermedad y el uso de medicación específica. Participaron 666 pacientes, 65% mujeres, con asma grave con un IMC promedio de 29.8 kg/m2 (48.3% obesos, 29.3% sobrepeso, 22.4% peso normal).

 Estudios comparativos contra placebo mostraron que omalizumab, un anticuerpo recombinante monoclonal anti-IgE, disminuye el riesgo de exacerbaciones, internaciones y visitas a las salas de emergencia motivadas por asma alérgica grave no controlada. La Agencia Europea de Medicina aprobó el uso de omalizumab en pacientes con asma grave persistente mal controlada con corticoides inhalados y beta-2 agonistas de acción prolongada.

El aumento de la fracción exhalada de óxido nítrico (FENO por su sigla en inglés) es un indicador de inflamación de la vía aérea. En el 2011 la American Thoracic Society (ATS) recomendó usar valores de corte de FENO clínicamente significativos en lugar de valores de referencia, estableciendo que una FENO > 50 partes por billón (ppb) (35 ppb en < 12 años) era un indicador de inflamación eosinofílica y respuesta a los corticoides y una cifra < 25 ppb (20 ppb en < 12 años)  indicaba lo contrario.

En niños prepúberes tratados con corticoides inhalados por asma persistente se ha observado un retraso en la velocidad de crecimiento. Kelly y colaboradores examinaron el impacto de este retraso del crecimiento en la talla de los individuos adultos, en participantes del Programa de manejo del asma infantil.