Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

En pacientes con infecciones respiratorias la sobreexposición a los antibióticos se asocia a tratamientos prolongados de neumonías o uso en infecciones no neumónicas. Para controlar esta situación se ha desarrollado un algoritmo de manejo de las infecciones respiratorias basado en las mediciones de procalcitonina, un biomarcador de infecciones bacterianas.

Investigaciones en animales relacionan a los linfocitos B con la neumoníapor Pneumocystis, también se han comunicado casos de neumonía en pacientes tratados con el anticuerpo monoclonal anti-linfocito B rituximab.Martin-Garrido y colaboradores realizaron una revisión sistemática de historias clínicas de pacientes tratados con rituximab que desarrollaron neumoníapor Pneumocystiscon el objetivo de definir los cuadros clínicos de presentación.

Se ha asociado a la trombocitosis  con un aumento de la mortalidad hospitalaria de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Prina y su equipo de colaboradores diseñaron un estudio prospectivo en pacientes con NAC, hospitalizados, comparando las características y evolución de aquellos con trombocitosis versus trombocitopenia (≥ 4 x 105/mm3; < 105/mm3, respectivamente) versus recuento plaquetario normal.

La Organización Mundial  de la Salud y la Food and Drug Administration definen los probióticos como microorganismos viables cuya ingesta en cantidades suficientes puede ser beneficiosa sobre la salud. Los probióticos actúan en el intestino contribuyendo a la restitución de la flora no patógena del intestino y previniendo su colonización por gérmenes patógenos, actúan como moduladores de la inmunidad local, y generan y restauran la función de barrera del epitelio.  

El cambio de las características antigénicas del virus de la gripe obliga a realizar, anualmente, una reformulación de la vacuna antigripal. Treanor y colaboradores realizaron un estudio casos-control analizando la eficacia de esta vacuna en el periodo 2010-2011, en cuatro sitios geográficos distintos de Estados Unidos en los cuales se emplearon vacunas con antigenicidad similar a la de las cepas circulantes.

En pacientes con exacerbaciones de EPOC, internados, la purulencia del esputo se asocia con la presencia de bacterias en el vía aérea inferior. El estudio piloto diseñado por Soler y colaboradores, prospectivo, abierto, intervencional, analizó la eficacia de la antibioticoterapia orientada por la purulencia del esputo e investigó su relación con biomarcadores.