Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Roubinian y colaboradores llevaron a cabo un estudio observacional, prospectivo, a fin de evaluar en pacientes con hipertensión pulmonar la eventual presencia de hipoxia y su magnitud durante los vuelos aéreos comerciales.

Las mediciones se llevaron a cabo en 34 pacientes con hipertensión pulmonar significativa, el 60% idiopática, el 90% clase OMS II-III; el 33% recibía infusiones de prostaciclina. Se midieron varios parámetros durante un tiempo de vuelo promedio de 3,6 horas con una presión promedio de cabina durante la altitud crucero equivalente a la hallada a 1,968 ± 371 metros sobre el nivel del mar (altitud máxima 2631 metros).

Miembros del grupo de trabajo ESICM realizaron una revisión sistemática y metaanálisis de trabajos publicados en PubMed y en el Registro central de estudios controlados Cochrane en los cuales se hubieran empleado algoritmos de tratamiento con antibióticos basados en las concentraciones de procalcitonina, en pacientes adultos con sepsis graves. Identificaron siete ensayos clínicos, aleatorizados, con algo más de 2100 pacientes. La procalcitonina es un marcador de infección bacteriana; en adultos sanos su valor normal es inferior a  0,1 ng/ml.

El estudio llevado a cabo por los autores pretende establecer si el monitoreo domiciliario de la frecuencia respiratoria es útil para detectar exacerbaciones de la EPOC y reducir el riesgo de internación.

Este protocolo consta de dos partes, en la primera se examinaron los factores de riesgo y la evolución de las exacerbaciones agudas en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) en estadio avanzado. Participaron 55 pacientes candidatos a trasplante pulmonar; la población de estudio se clasificó en función del tipo de exacerbaciones (agudas n= 27 y no agudas n= 28).

En este protocolo se examinaron la eficacia y seguridad de la implementación de un programa de entrenamiento físico en pacientes con hipertensión pulmonar crónica de distinta etiología y gravedad. El estudio, prospectivo, no aleatorizado, incluyó 183 pacientes con hipertensión pulmonar arterial, por tromboembolismo crónico, por enfermedad respiratoria o cardiopatía izquierda, pertenecientes a distintas categorías de clase funcional (OMS).

 Experiencias desarrolladas en modelos animales sustentan la eficacia de las estatinas para prevenir y disminuir la hipertensión pulmonar. Zeng y colaboradores diseñaron el estudio Atorvastatina en hipertensión pulmonar (Atorvastatin in Pulmonary Arterial Hypertension -APATH) en cual analizan la eficacia terapéutica de este inhibidor de la HMGCoA reductasa en humanos.