Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Se estima que entre un 2 y 6% de los pacientes con hipertensión portal y aproximadamente el 1 a 2% de aquellos con cirrosis tienen hipertensión portopulmonar (HPoP). Sin embargo, por lo general los protocolos de los ensayos clínicos sobre tratamiento específico de la hipertensión pulmonar suelen excluir a los pacientes con HPoP. El presente estudio analiza retrospectivamente la eficacia del tratamiento con bosentán monoterapia en 34 pacientes, consecutivos, con HPoP.

Trabajos recientes señalan al tromboembolismo venoso como la causa principal de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTC), desplazando a un segundo plano a la trombosis vascular pulmonar in situ. Esta hipótesis se basa en la escasa incidencia de HPTC después de una embolia pulmonar (EP), ausencia de síntomas de EP en el 25% de los pacientes y de los clásicos factores de riesgo de tromboembolismo (deficiencia antitrombina, proteína C y S e hiperhomocisteinemia).

La energía generada por el trabajo cardiaco puede disiparse como calor o generar energía hidráulica relacionada con el flujo sanguíneo. En lo que respecta a la circulación pulmonar la energía hidráulica se expresa como la presión al ingresar en la arteria pulmonar x unidad de tiempo. Para el ventrículo derecho, en cambio, la presión y el volumen de eyección se expresan como  el índice sistólico de trabajo del ventrículo derecho (RVSW).

El siguiente trabajo evalúa la evolución de pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP)  sometidos a intervenciones de cirugía mayor, excepto cardiacas y obstétricas y trasplante pulmonar. Prospectivamente, durante tres años (2007-2010), se realizó una encuesta mediante cuestionarios escritos en once centros de atención de hipertensión arterial pulmonar (HAP).  Se logró recabar información de 114 pacientes con HAP (70% sexo femenino, edad promedio 57 años). El 82% de las cirugías se realizó bajo anestesia general y las restantes con anestesia espinal.

Se obtuvieron del registro ASPIRE (Assessing the Spectrum of Pulmonary Hypertension Identified at a Referral Centre) datos de 101 pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) y EPOC sin antecedentes de tratamiento de su HAP. La edad promedio de la población era de 68.5 años, el 63% eran varones. Se usaron los valores de presión media de la arteria pulmonar (mPAP) medida durante el cateterismo  para clasificar la HAP como grave  (≥ 40 mmHg), leve-moderada (≥ 24 < 40 mmHg). Se diagnosticó HAP grave en 59 pacientes y en 42 HAP leve a moderada.

El siguiente es un resumen de la sección Punto-Contrapunto en la cual se discute el valor del ecocardiograma Doppler para diagnosticar hipertensión pulmonar (HP).

En el momento actual la cateterización del ventrículo derecho es un examen indispensable para confirmar el diagnóstico de HP (presión media en la arteria pulmonar (mPAP) ≥  25 mmHg). Sin embargo, su realización en todos los pacientes con disnea se asocia a riesgo de salud y altos costos difíciles de afrontar. En su lugar, métodos no invasivos como la ecocardiografía ofrecen seguridad, facilidad de uso, accesibilidad y bajo costo.