Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Roflumilast disminuye la frecuencia de  exacerbaciones en pacientes adultos con EPOC grave que presentan tos y expectoración crónica y, además, sufren exacerbaciones frecuentes.

En la Unión Europea (Alemania, Dinamarca, Suecia, Reino Unido) y en Canadá se comercializa desde 2010 como Daxas®; en febrero de 2011 fue autorizado en Brasil y el 7 de marzo de 2011 la FDA aprobó su comercialización como Daliresp™. En Argentina la ANMAT autorizó su comercialización por resolución 1723 bajo en nombre de Daxas® en “pacientes adultos con EPOC grave (FEV1 postbroncodilatador < 50% de los valores normales) y antecedentes de exacerbaciones frecuentes, como terapia adicional a un tratamiento con broncodilatadores”.

La concentración de oxido nítrico en el aire exhalado (FENO por sus siglas en inglés) en un parámetro indicador de inflamación de la vía aérea. La implementación de este método cuantitativo, estandarizado, es sencilla, no invasiva y segura, y complementa la información aportada por otros métodos de estudio de enfermedades con inflamación crónicas de la vía aérea.

Existen estudios que asocian los bajos niveles séricos de vitamina D (24-hidroxivitamina D) con un bajo FEV1, deficiencias de la función inmunológica e inflamación de la vía aérea.

La EPOC es una enfermedad caracterizada por un bajo grado de inflamación sistémica; sobre esta base Celli y colaboradores elaboraron la hipótesis de que los biomarcadores de inflamación podrían adicionar confiabilidad a los parámetros habitualmente empleados para predecir la mortalidad en estos pacientes.

En los pacientes con EPOC moderada a grave se utilizan agonistas β de acción prolongada por vía inhalatoria, como por ejemplo salmeterol y formoterol; y anticolinérgicos o “antagonistas muscarínicos” de acción prolongada, por ejemplo tiotropio.

La reducción del volumen pulmonar por métodos biológicos consiste en la aplicación directa de un sellador o adhesivo para colapsar las áreas de tejido pulmonar enfisematoso y facilitar la expansión del tejido sano adyacente, lo cual redundaría en una mejor respiración y calidad de vida.

En el estudio EASE (Exhale airway stents for emphysema) se examinaron la eficacia y seguridad del bypass de la vía aérea en pacientes con enfisema.

Durante los últimos años se han hecho cada vez más frecuentes las rutas aéreas de más de 20 horas de vuelo a altitudes que, a menudo, superan los 2400 metros de altura.

Está difundida la creencia de que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) acarrea una pérdida de función pulmonar rápida y progresiva, la cual  usualmente se expresa como valores promedio para cohortes.

Página 9 de 9