Estudios previos indican que entre los años 1980 y 2000 hubo un aumento de las internaciones y la mortalidad por EPOC. Ford y colaboradores redactaron el siguiente informe actualizando los datos del monitoreo de la EPOC en mayores de 25 años de edad aportados por el distintas bases de datos de Estados Unidos, entre 1999 y 2011.
Leer más: Vigilancia epidemiológica de la EPOC- Estados Unidos, 1999-2011
Nunomiya y colaboradores investigaron la relación entre la homocisteína plasmática y la evolución de la espirometría en varones sanos fumadores. Se analizaron las pruebas de laboratorio, parámetros clínicos y espirometría de 3257 individuos (n= 1502 varones), participantes del estudio japonés Takahata Study, consistente en un examen anual de salud, entre 2004 y 2006. Mediante un autocuestionario se detectaron 523 varones fumadores.
Leer más: La hiperhomocisteinemia predice el deterioro de la función pulmonar en varones fumadores sanos
Esta revisión pretende orientar en la práctica a los profesionales de la salud cuya intención es ofrecer programas de rehabilitación pulmonar a pacientes con EPOC. Se ha puesto el énfasis en las modalidades de actividad física, una de las piedras fundamentales de la rehabilitación pulmonar.
Leer más: Recomendaciones prácticas para ejercicios de entrenamiento en pacientes con EPOC.
El presente estudio analiza la potencial contribución de la vitamina D a la función del músculo esquelético de pacientes en EPOC. Participaron 104 individuos con EPOC (% del valor predicho de FEV1 44%) y 100 controles sanos. Se midieron las concentraciones séricas de calcidiol (25(OH)D), calcitriol (1,25(OH) D) y hormona paratiroides (PTH) relacionándolas con la fuerza y resistencia del músculo cuádriceps, la fuerza prensil (handgrip), y la presión de la inspiración nasal (SNIP). Como era de esperarse, los pacientes con EPOC eran más débiles y menos activos físicamente que los controles.
Leer más: Vitamina D y fuerza y resistencia de los músculos esqueléticos en EPOC.
La insuficiencia suprarrenal aguda es uno de los efectos adversos del tratamiento con corticoides por vía inhalatoria. El presente estudio analiza la relación entre insuficiencia suprarrenal y corticoides por vía inhalatoria indicados como tratamiento de afecciones respiratorias.
Leer más: Uso de corticoides inhalados y riesgo de insuficiencia adrenal. (2)
El análisis llevado a cabo por Ford y colaboradores se centró en las espirometrías realizadas a los participantes de la NHANES 2007-2010, su objetivo fue actualizar el último control espirométrico a nivel nacional realizado en Estados Unidos durante la NHNES III (1988-1994).
Leer más: Tendencias en la prevalencia de función pulmonar obstructiva y restrictiva en adultos de Estados...
Roflumilast es un inhibidor de la enzima PDE-4, aprobado para el tratamiento de pacientes con EPOC grave asociada con bronquitis crónica y antecedentes de exacerbaciones. Reconocido por su capacidad de reducir la frecuencia de exacerbaciones y mejorar la función pulmonar. Dado su efecto antiinflamatorio y la participación de la inflamación en la fisiopatogenia de las exacerbaciones de la EPOC, este análisis pos hoc se evaluó su efecto en el fenotipo “exacerbador frecuente” asociado a una elevada tasa de morbimortalidad.
Leer más: Eficacia de roflumilast en el fenotipo de EPOC “exacerbador frecuente“
Se desconoce si en pacientes con EPOC leve la alteración de la dinámica respiratoria es un factor limitante de la capacidad de ejercicio. Al respecto Chin y colaboradores especulan que la constatación durante el ejercicio de una imposibilidad de incrementar el pico de ventilación y el volumen corriente (VT) en respuesta al espacio muerto serían los parámetros indicadores de una limitación ventilatoria para la realización de ejercicio.
Leer más: En la enfermedad obstructiva crónica leve, ¿el sistema respiratorio limita el ejercicio?
Se obtuvieron del registro ASPIRE (Assessing the Spectrum of Pulmonary Hypertension Identified at a Referral Centre) datos de 101 pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) y EPOC sin antecedentes de tratamiento de su HAP. La edad promedio de la población era de 68.5 años, el 63% eran varones. Se usaron los valores de presión media de la arteria pulmonar (mPAP) medida durante el cateterismo para clasificar la HAP como grave (≥ 40 mmHg), leve-moderada (≥ 24 < 40 mmHg). Se diagnosticó HAP grave en 59 pacientes y en 42 HAP leve a moderada.
Leer más: Hipertensión pulmonar en EPOC: resultados del registro ASPIRE.
A pesar de la variabilidad de respuesta terapéutica observada en pacientes con EPOC, en sus nuevos lineamientos la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease no ha incluido los fenotipos clínicos entre los criterios de orientación terapéutica. Miravitlles y colaboradores consideran que esta clasificación adquiere relevancia en tanto y en cuanto se agrupan pacientes con similares características clínicas y respuestas terapéuticas, lo cual facilita la elección de la terapia farmacológica.
Leer más: Tratamiento de la EPOC según fenotipos clinicos: poniendo en la práctica clínica viejas evidencias.