Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Los tratamientos actuales de la EPOCson principalmente sintomáticos y no logran detener  la disminución de la función pulmonar y la recurrencia de las exacerbaciones graves, características que representan la mayor carga para los pacientes. Comprender los mecanismos fisiopatológicos subyacentes que contribuyen a los diversos fenotipos de la EPOC, que probablemente resultan de las interacciones entre genes y factores ambientales permitiría desarrollar tratamientos con efecto sobre la historia natural de la enfermedad.

En pacientes con EPOC la deficiencia nutricional representa una amenaza, se asocia con disminución de la función respiratoria, pérdida de masa magra y fuerza muscular y compromiso de la función del sistema inmunológico. Existen evidencias que la suplementación nutricional por vía oral mejora estos parámetros. No obstante, es escasa la información relacionada con el impacto de la suplementación en pacientes hospitalizados.

Hasta el momento, sólo una parte de los pacientes con EPOC se beneficia de los tratamientos disponibles. En su revisión, los autores analizan los aspectos positivos y negativos de usar biomarcadores dinámicos basados en una atención médica personalizada (Personalized Health Care -PHC) para seleccionar los participantes de los ensayos clínicos en los que se analizan eficacia y seguridad de nuevos medicamentos para tratar la EPOC.

En pacientes con EPOC la neumonía asociada al uso de ventilación asistida  se caracteriza por una pobre evolución. Sin embargo, muchos pacientes con EPOC internados en unidades de terapia intensiva (UTI), que no requieren ventilador, también pueden desarrollar neumonía.

Más de la mitad de los pacientes internados por una exacerbación de su EPOC son reingresados durante el año siguiente, el 7% en los tres primeros meses y  14% en los treinta días posteriores. El presente ensayo clínico pretende constatar la hipótesis de que las visitas de seguimiento al neumonólogo durante el mes que sigue al alta hospitalaria de una exacerbación de EPOC disminuye el riesgo de readmisión por recaída.

Un ensayo clínico en farmacias de la comunidad, realizado en Bélgica, muestra que en pacientes con EPOC, la intervención PHARMACOP (PHARMAceutical Care for COPD) mejora significativamente la adherencia y la técnica de inhalación, respecto de los cuidados generales (Tommelein et al.  Br J Clin Pharmacol., 2014, 77(5):756–766) Los resultados más relevantes del estudio mencionado son: mejoría significativa de la inhalación (p< 0.0001); adherencia a la medicación (p< 0.0001) y disminución de la tasa de internación (p< 0= 0.003).

La reducción de volumen pulmonar con espiral es una intervención mínimamente invasiva. Su objetivo es disminuir la hiperinsuflación pulmonar y mejorar la elasticidad del tejido. Deslee y colaboradores analizaron factibilidad, seguridad y eficacia de este tratamiento y la perdurabilidad en el tiempo de su impacto sobre la calidad de vida.  

Las células mesenquimales estromales (CME) tienen un efecto sobre el remodelamiento y la inflamación del tejido pulmonar. Los autores sugieren que  el mismo podría variar en función del origen de las células y la vía de administración. Para probar su hipótesis crearon un modelo experimental de enfisema en ratones de laboratorio, mediante la instilación de elastasa.

 En el siguiente ensayo clínico, observacional, se evaluó longitudinalmente la evolución de los resultados de la prueba CAT (COPD Assessment Test) de evaluación de EPOC, usada para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud. Esta escala analiza y cuantifica, en ocho ítems, el impacto de los síntomas de EPOC en el estado de salud. Una puntuación > 40 indica impacto de la enfermedad, a mayor puntaje peor calidad de vida.

Se examinaron, en sendos ensayos clínicos ANHELTO 1 y 2, la eficacia y seguridad de la combinación de dos broncodilatadores de acción prolongada, con distinto mecanismo de acción (antagonista muscarínico y agonista B2), en pacientes con EPOC.

Los lineamientos GOLD sugieren que tanto la escala de disnea The modified Medical Research Council (mMRC), como las de estado de salud Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) Assessment Test (CAT) y  Clinical COPD Questionnaire (CCQ) son herramientas de utilidad indistinta para evaluar síntomas en pacientes con EPOC. Casanova y colaboradores analizan el valor pronóstico de mortalidad por todas las causas de pacientes con EPOC de los métodos CAT y CCQ y los comparan con la mMRC.

Olodaterol es un agonista β2 de acción prolongada con efecto broncodilatador durante 24 horas. Su eficacia y seguridad, beneficio sintomático y perfil de acción farmacológico,  se analizan en un programa clínico Fase III en pacientes con EPOC moderada a severa con antecedentes de tratamiento convencional.

La asincronía de movimientos entre distintos compartimientos de la pared torácica (respiración paradojal) es una característica del enfisema. En pacientes cuidadosamente seleccionados la reducción de volumen pulmonar mejora la función pero no se conoce con precisión cuál su impacto en la asincronía de los movimientos. Zoumont y colaboradores elaboraron la hipótesis de que esta intervención podría corregir la asincronía y correlacionarse con un beneficio clínico.

Las numerosas evidencias de los efectos pleiotrópicos de las estatinas han dado lugar al ensayo clínico STATCOPE (Prevention of Exacerbations in Moderate-to-Severe COPD) que analizó el efecto de los inhibidores de la HMGCoA reductasa en las exacerbaciones de la EPOC.

 El ensayo clínico HIACE (High-Dose N-Acetylcysteine in Stable COPD—a 1-Year, Double-Blind, Randomized, Placebo-Controlled Trial) (Tse, CHEST, 2013) mostró que altas dosis de N-acetilcisteína (NAC) en pacientes con EPOC disminuían las exacerbaciones.  Los mismos autores realizaron un análisis poshoc del efecto de dosis altas de NAC comparando pacientes de alto y bajo riesgo, acorde a los criterios  GOLD. Participaron 120 pacientes con EPOC estable confirmada por espirometría, FEV1 prebroncodilatador 53.9 ± 2.0%; 93,2% varones con una edad promedio de 70.8 años.

Tiotropio es un anticolinérgico de acción prolongada Está indicado en el tratamiento de la EPOC. Tiotropio es un inhibidor competitivo y reversible de los receptores muscarínicos cuya acción sobre los M3 resulta en relajación de los músculos de la vía aérea, prolongada gracias a su lenta disociación.

El siguiente estudio, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, examinó los efectos del tiotropio en la hiperinflación pulmonar y el ejercicio limitado por síntomas, en pacientes con EPOC leve a moderada (GOLD 1-2), comparándolo contra placebo. Se seleccionaron 126 pacientes (n= 48 GOLD 1 y n= 78 GOLD 2), con hiperinflación dinámica durante el ejercicio, definida por la disminución de la capacidad inspiratoria ≥100ml durante el ejercicio incremental y constante en cinta continua.